BLOG PONTISWEB

El objetivo de este Blog es el de complementar a http://www.pontisweb.com/ ya que debido a su diseño, más dinámico y menos formal, permitirá un mayor feedback con quienes visitan nuestra página: sean estos posibles clientes, estudiantes o simplemente público interesado.
Como la esencia del blog lo indica, también pretendemos dejar asentado nuestro paulatino crecimiento que se expresa en logros, nuevos servicios y la apertura de nuevas antenas en el exterior.
La idea es mantener este espacio de comunicación con noticias, estadísticas, textos, artículos, datos, información sobre eventos, y comentarios sobre la profusa actividad internacional de las entidades subnacionales (provincias, departamentos y ciudades).
También procuraremos explorar las inmensas posibilidades que otorgan las nuevas tecnologías multimedia (texto, audio, video, imágenes, animación, etc.) para explicar nuestra actividad como consultores y para producir materiales útiles tanto para la capacitación como para la difusión de la actividad internacional de ciudades y provincias.
Como es habitual, en cada artículo del blog, los lectores podrán escribir sus comentarios y nosotros darles respuesta, de forma que sea posible establecer un diálogo enriquecedor alrededor de temática y actividades que, nos consta, vienen en franco crecimiento.

lunes, 18 de febrero de 2008

Asistencias técnicas como instrumento para la transferencia de buenas prácticas.

Se trata de pasantías de duración relativa (en general entre tres semanas y seis meses) de funcionarios/as de las instituciones que transfieren sus experiencias en aquéllas que han realizado la solicitud de intercambio. Las personas que se desplazan a las administraciones receptoras deben trabajar en conjunto con los funcionarios designados para, al presentar las experiencias desarrolladas, promover los cambios que se pretende realizar.
Este tipo de modalidad tiene como puntos a favor:
- que permite un trabajo de mayor profundidad de las instituciones que presentan la experiencia en la promoción de los cambios necesarios en la administración solicitante; las personas que realizan la asistencia técnica se insertan en los equipos de trabajo de la propia institución receptora y se convierten en animadores de los procesos de reforma;
- el conocimiento directo del contexto en que se mueve la institución solicitante por parte de quienes presentan la experiencia aumenta notablemente la posibilidad que las recomendaciones que se formulen sean pertinentes, aplicables y aplicadas.
- resulta muy interesante en los casos en que los procesos de reforma son más complejos y requieran más recursos, ya que incrementa durante un período de tiempo determinado la capacidad humana y técnica de la institución para abordar el cambio y los problemas que puedan surgir; (...)
- la asistencia técnica puede ser un recurso muy útil para realizar un seguimiento in situ de los procesos de cambio en las instituciones receptoras;
- la necesidad de adaptar la experiencia al contexto y las condiciones de la institución solicitante implica un proceso de aprendizaje para las personas que realizan la asistencia técnica; algunas de las lecciones adquiridas durante el proceso pueden servir también para mejorar procedimientos de gestión en las organizaciones que han aportado su experiencia.

Por otro lado también tiene algunos puntos en contra:
- el tiempo requerido para la asistencia técnica es relativamente más largo que el que necesita una visita técnica, sobre todo si se diseña como un mecanismo de acompañamiento del proceso de cambio en la institución solicitante; los costes, por lo tanto, pueden ser relativamente importantes;
- requiere que la administración que presenta su experiencia destine uno/a de sus funcionarios/as a tareas de cooperación de manera exclusiva;
- es posible que esta modalidad genere una menor implicación de los técnicos de la institución solicitante, dejando el grueso del trabajo como responsabilidad de quienes realizan la asistencia técnica; esto perjudica la necesaria apropiación de los cambios por parte de las personas que deberán asegurar su sostenibilidad y ejecutar los procedimientos revisados.

jueves, 14 de febrero de 2008

Diplomacia Empresarial

Una de las consecuencias del proceso de globalización, ha sido el crecimiento vertiginoso de la interacción y la interdependencia entre las disitintas unidades constitutivas del sistema global: países, regiones, ciudades, organizaciones internacionales, ONGs y empresas. Las empresas, y sobre todo las transnacionales, son percibidas como uno de los agentes principales de la globalización.
Los grandes grupos económicos mantienen una constante atención a como estar al día con los cambios y las tendencias que los mantengan competitivos en el mercado global. Esto requiere un posterior esfuerzo de los gobiernos -en todos los niveles- de acompañar y crear los marcos institucionales que garanticen el desarrollo del comercio, un adecuado ambiente de negocios y posibilidades ciertas de nuevas inversiones. Aquí es donde aparece la diplomacia empresarial, que es el sector público acompañando al sector privado en su proceso de internacionalización y apertura al mundo, en busca de mercados, negocios e inversiones.
La diplomacia empresarial se traduce en el esfuerzo coordinado del sector público y el sector privado, con el fin de establecer un clima favorable para optimizar sus vinculaciones con contraparte extranjeras y finalmente su inserción internacional.

Los objetivos de la diplomacia empresarial son: difundir y/o mejorar la marca territorial (marca país o marca ciudad), dirigir la atención hacia países o regiones determinados (mercados estratégicos o nuevos mercados), eliminar los obstáculos al comercio, negociar acuerdos para obtener preferencias y ventajas comerciales, promover las inversiones, obtener información sobre mercados.

Las principales herramientas de la diplomacia emprersarial son las misiones comerciales, la participación en ferias y exposiciones y la negociacion de acuerdos comerciales.

viernes, 8 de febrero de 2008

Efecto de la globalización en el gobierno de ciudades o regiones

Esta es una adaptación de un artículo de Joan Prats, “La globalización transforma las ciudades, las regiones y su gobernanza”, en el que compara la forma en como se gobernaba una ciudad europea en la década del 60 y como se gobierna actualmente, para destacar los efectos de la globalización en el gobierno de las ciudades.

En los 60

1.-Había pocos niveles de gobierno y los gobiernos no se encontraban en competencia
2.-La Administración era fundamentalmente servicios dentro de la jurisdicción municipal
3.-Las tareas y competencias gubernamentales eran claras
4.-La formación de coaliciones con otras Administraciones no estaba en la vida diaria
5.-La legislación europea no importaba o importaba poco.
6.-Europa era un tema estatal
7.-Se hacía planificación urbanística pero no se tenía casi ninguna responsabilidad sobre el desarrollo económico
8.-El Alcalde tendía a ser un barón local poderoso, controlador de su organización política local, capaz de negociar y obtener beneficios del poder central, en estrecha relación con el gobierno departamental o directamente con las autoridades centrales, a lo que ayudaba el cúmulo de mandatos

Hoy

1.-Actúa en competencia con departamentos y regiones que son autoridades representativas
2.-Participa en una comunidad urbana local y en varias organizaciones intermunicipales
3.-Lidera diversas asociaciones o partenariados público-privados
4.-Se encuentra asociado a los efectos más diversos con los niveles de gobierno más amplios
5.-Tiene funciones más amplias, menos precisas y que se cruzan con las de otras administraciones
6.-El desarrollo económico es una obsesión
7.-Experimenta con privatizaciones, ONGs y los instrumentos de la nueva gestión pública
8.-Experimenta con gobierno electrónico
9.-Los procesos de definición del interés general han cambiado
10.-El mapa de actores se ha hecho más complejo y fragmentado
11.-La cultura y la sociedad civil y política ha cambiado. El rol de los partidos también. Su conexión con ellos también.
12.-La oferta diaria de amenazas y oportunidades, de productos y servicios, de problemas y soluciones... a través de los medios de comunicación, el sector privado y las organizaciones civiles... parece inmanejable...
Todos estos cambios se están dando con intensidades y en combinaciones diferentes en los distintos países, en América latina un poco más lento que en Europa. Estos cambios se describen como una transición del gobierno a la gobernanza (governance) local. El concepto de gobernanza no se refiere ni una realidad ni una categoría de realidades precisa sino un proceso de transición a realidades diferentes pero compartiendo una característica común: la clave del buen gobierno ya no reside tanto en la gestión de las organizaciones públicas como en la calidad de las interacciones entre éstas, la sociedad civil y el sector privado.

jueves, 7 de febrero de 2008

Cooperantes BLOG


Interesante BLOG sobre cooperación al desarrollo, con información actualizada, cursos, convocatorias, enlaces útiles, experiencias en el terreno, ayudas y subvenciones, y otras varias herramientas y servicios para ONG.
Realmente muy completa y recomendable para aquellos interesados en el mundo de la cooperación internacional y la ayuda humanitaria.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Estrategias de promoción de inversiones y del comercio

Una acertada estrategia de vinculación internacional convierte al mundo en una inagotable fuente de experiencias de gestión, posibilidades de inversión y de negocios, comercio de bienes y servicios, e intercambio turístico y cultural. Esto se traduce, ciertamente, en una visible mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, pues permite multiplicar el empleo y brindarle más y mejores servicios públicos.
Muchos gobiernos locales han hecho de una acertada estrategia de vinculación su principal fuente para generar riqueza y crear empleo. Las herramientas más comunes para este objetivo son el desarrollo de estrategias de promoción de inversiones y comercio internacional -de bienes y servicios.
Para ello hay que tener siempre en mente que cuando se estable un vínculo con otro gobierno local, unos de los objetivos de esa relación será el de promover los negocios. La concreción de inversiones y el intercambio de bienes y servicios , será un indicador del suceso de la vinculación. El intrumento más común para acometer este objetivo son las giras internacionales para la promoción comercial y atracción de inversión extranjera, con presentaciones sobre las oportunidades de negocios e inversión en cámaras empresarias sectoriales.
Por otra parte, la promoción comercial se logra a través programas o acciones de apoyo a las exportaciones de las empresas locales.
En este sentido es recomendable que el gobierno local desarrolle un plan integral de promoción comercial, con objetivos y metas concretas. Esto se puede hacer a través del relevamiento de la oferta exportable de productos locales y su difusión en el exterior, a través de los medios institucionales y de comunicación, así como de un contacto fluído con los empresarios, importadores, exportadores y las cámaras de comercio.
En esta estrategia es importante que el gobierno local mantenga una fluída relación tanto con las autoridades nacionales encargadas de la promoción del comercio exterior, como con las oficinas de representación comercial de su país en el extranjero (las consejerías comerciales de las embajadas) y las cámaras de comercio e industria nacionales y extranjeras.
Para la promoción económica del territorio resulta imprescindible entonces que sus autoridades realicen giras internacionales, apoyen la organización de misiones comerciales de los empresarios locales, participen en ferias internacionales y cuenten con la infraestructura y capacidad para recibir misiones comerciales del extranjero.

viernes, 1 de febrero de 2008

Cómo empezar a buscar una contraparte para un acuerdo de cooperación?

Los instrumentos y modalidades que requiere la cooperación son varios y van desde tiempo y esfuerzo, hasta dinero y cosas materiales.
El primer paso consiste en hacer el esfuerzo para conseguir una contraparte o socio (partner).
Los criterios para su selección son muy diversos:
– Similar tamaño o población.
– Similares características socioeconómicas (cooperación horizontal).
– Similares problemas.
– Disímiles condiciones socioeconómicas (cooperación vertical).
– Disímiles culturas o creencias.
– Comunidades en crisis.
– Situación de conflicto o posterior a una catástrofe.
– Cercanía o lejanía geográfica.
– Importante colectividad de origen.
La existencia de acuerdos nacionales de cooperación puede facilitar la relación entre regiones o ciudades mediante la asistencia en la búsqueda de socios y el desarrollo de la asociación.
Otra alternativa es emplear los servicios de una ONG o de una consultora especializada que opere como intermediaria y que, además de colaborar en la búsqueda de la contraparte, también lo haga en el proceso de negociación del convenio y en el establecimiento de un completo programa de trabajo.
Es necesario desarrollar un intenso trabajo para compatibilizar las diferentes motivaciones que originan el establecimiento de un acuerdo de cooperación, así como para allanar las posibles diferencias culturales y de idiosincrasias entre ciudades o regiones distantes.
Construir una relación duradera y fructífera con otra comunidad internacional puede ser una de las mas gratificantes actividades que puede encarar una región o una ciudad.
Sin embargo, el proceso de búsqueda de una contraparte especial, que comparta nuestros intereses y metas, resulta intrincado y a menudo complejo y lento. Por lo tanto, la búsqueda debe ser extremadamente bien organizada y emprendida con decisión y planificadamente. A menudo se compara este proceso con un matrimonio. Con esa analogía en mente, siempre es necesario tener muy en cuenta las necesidades de la otra parte para que la relación llegue a buen puerto.

martes, 29 de enero de 2008

Davos, cómo poner en el mapa a una pequeña ciudad

Davos es una ciudad y comuna Suiza del cantón de los Grisones, situada en el distrito de Prättigau/Davos, en la parte sudoriental de Suiza, su población no llega a los 11 mil habitantes. El idioma oficial es el alemán, aunque Davos es un lugar multicultural; prácticamente todo el mundo se puede entender en inglés, francés o italiano.

A pesar de ello en la última semana –como cada año- ha estado en boca de todos aquellos que detentan poder, político o económico.
Davos es no sólo el mayor lugar de vacaciones de montaña, de deportes y de congresos en los Alpes, Davos es famoso por ser la sede del encuentro internacional del Foro Económico Mundial, en el que se reúnen las élites políticas y económicas del mundo.

Las ciudades más importantes del globo han ido generando una imagen o marca ciudad (cities branding), que les permite distinguirse al identificarse con un icono, un eslogan y también un símbolo.
El Foro Económico Mundial (FEM) es la invención del profesor suizo Klaus Schwab, quien invitó a los principales ejecutivos europeos a un encuentro en 1971 a discutir sobre estrategia comercial y pronto el Foro Económico Mundial comenzó a reconocerse en el mundo con el simple nombre de Davos.
Como cada año, el programa de actividades está vinculado directamente con la actualidad mundial. Davos es una oportunidad para los dirigentes mundiales de ponerse al día de los últimos rumores, las nuevas tendencias y planes para el futuro. Pero sobre todo Davos es un ejemplo de cómo una ciudad pequeña ha podido hacerse un lugar distinguido en el mundo.

jueves, 24 de enero de 2008

Animación: Mercosur, Ciudad Abierta

En la XXXII Reunión del Consejo de Mercociudades, que tuvo lugar recientemente en Montevideo, y en la que se analizó la situación institucional de la Red tras la suspensión de la XIII Cumbre, se presentó la animación "MERCOSUR, Ciudad Abierta", dirigida a los niños de la región con la finalidad de introducirlos en el proceso de integración y que se difundirá en diversos centros educativos.
La animación se realizó con el apoyo de la UNESCO en base a una propuesta de la Secretaría Técnica Permanente, con los aportes de la Unidades Temáticas de Educación, Cultura y Desarrollo Social. La animación se transforma en un interesante ejemplo de acción de sensibilización en materia internacional que habíamos mencionado en un post anterior

Mas de 180 ciudades de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Bolivia y Venezuela integran la Red de Mercociudades.

martes, 15 de enero de 2008

Reportaje a Maren Greising Otero

En su paso por Buenos Aires, tuvimos la oportunidad de conversar con Maren Greising Otero, la activa directora de Cooperación de la Intendencia de Colonia del Sacramento (Uruguay) quien nos contó algunos de sus logros a dos años y medio de gestión.

lunes, 14 de enero de 2008

Sobre la selección del encargado de Asuntos Internacionales

Buena parte de las entidades subnacionales (provincias y municipios) se encuentran inmersos en un proceso de “aprendizaje globalizador”, que se desarrolla de manera paralela a la vorágine cotidiana de gobierno, no todos han caído en la cuenta de la importancia perentoria de organizar adecuadamente un área internacional que le imprima un sesgo favorable al cambio.
Negociar y establecer acuerdos de cooperación y asociación en materia política, económica, cultural o educativa; obtener capacidad técnica para mejorar la gestión de gobierno y resolver problemas acuciantes mediante programas de intercambio acerca de buenas prácticas de gestión en las más diversas especialidades (seguridad, justicia, comercio, turismo, generación de energía, saneamiento, tecnología, pesca, minería, etc.), constituyen algunas de las iniciativas que pueden implementarse para dotar a la gestión de un perfil propio y definido que aproveche en términos positivos el impulso de la globalización.
Todvia son muchos los gobiernos subnacionales que no cuentan con un área especializada. A la hora de crear una oficina internacional las autoridades se ponen frente al desafío de confiar el armado de una estrategia de vinculación internacional a un responsable y elegir uno no resulta fácil:
Aquí compartimos algunas ideas para la selección de un encargado de Asuntos Internacionales.(...)
Requerimientos y perfil básicos requerido para el cargo:
• Ser de la confianza política del Alcalde/Intendente/Gobernador.
• Estar en posesión de un título profesional y alguna experiencia en gestión internacional o de cooperación.
• Dominio de, al menos, inglés o portugués como usuario competente.
• Tener habilidades básicas de generación de redes, lo que implica tener dominio y conocimientos de la ciudad y de la región, capacidad de negociación y liderazgo.
• Ser un usuario competente de tecnologías de la información, en especial de Internet.

Funciones básicas permanentes y estratégicas para el cargo de encargado de Asuntos Internacionales:

1. Representar al Intendente en reuniones y actos de carácter internacional.
2. Asesorar al intendente en el ámbito de la vinculación política internacional, de la cooperación descentralizada y transfronteriza, y de la inserción económica y comercial
3. Dar seguimiento de los acuerdos y recomendaciones adoptados en el seno de las reuniones bilaterales.
4. Preparar los convenios de cooperación internacional, en la formulación y promoción de agendas de vinculación política y de cooperación, en la materialización y seguimiento de los compromisos y convenios suscritos.
5. Participar en la planificación, administración, gestión y evaluación de la ejecución de acciones de cooperación (técnica, capacitación, difusión internacional).
6. Mantener un vínculo permanente con el cuerpo diplomático y consular acreditado en la ciudad, apoyar en la recepción y acompañamiento de autoridades y delegaciones extranjeras que visitan la ciudad.
7. Informar regularmente a la Cancillería sobre la agenda de convenios y acciones de gestión internacional dentro y fuera del país.
8. Estar en contacto con las autoridades de la Cancillería y con los responsables de la cooperación internacional
9. Facilitar la captación y administración de recursos técnicos y financieros.
10. Solicitar a nivel nacional convenios y planes de acciones para asistencia técnica y capacitación.
11. Participar en las capacitaciones y encuentros organizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores

martes, 8 de enero de 2008

Los ministros de Sarkozy, evaluados por una consultora

En su afán por obtener lo mejor de sus ministros, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, decidió recurrir a una consultora privada que evaluará el desempeño de los miembros de su gobierno. Se trata de una medida inédita para un gobierno cuyos ministros tendrán que rendir cuentas al jefe de Estado con resultados concretos según los objetivos políticos establecidos para cada cartera.
La medida se inscribe en el intento del presidente francés de inculcar la cultura del resultado y pasar "de una política de anuncios a una de resultados". "La política es un sector como los otros, que tiene que rendir cuentas a los ciudadanos", explicó el vocero del gobierno, al anunciar la medida.
Para ayudarlo en la tarea, el ejecutivo francés contrató los servicios de la consultora internacional Mars & Co, que afirma que "todos los objetivos políticos de Sarkozy pueden mensurarse". La consultora estableció 30 criterios de evaluación propios para cada uno de los 15 ministros sobre la base de los objetivos de misión que fijó el presidente para cada cartera.

Este singular ejemplo nos muestra que la compleja y creciente multiplicidad de problemas que afrontan hoy las administraciones gubernamentales pone en riesgo su capacidad operativa, dificultando su acción en pos de la eficiencia que reclama la sociedad.(...)
Frente a esta cuestión los gobernantes más innovadores han comenzado a optar por la descentralización, el control de calidad y la tercerización de distintas actividades, el ejemplo de Francia, es tal vez el más relevante pero no el único.
En la actualidad se observa cada vez con mayor frecuencia la propensión a que determinados servicios públicos –como la recaudación de tasas, la comunicación institucional, el contralor y las auditorias, entre otros– sean provistos por empresas de servicio especializadas. Y esto es así no sólo por el impulso en boga tendiente hacia un nuevo modelo de gestión de calidad, sino también por la necesidad de brindar a los ciudadanos beneficios concretos a costos más razonables.
Como las provincias y municipios se encuentran muchas veces inmersos en un proceso de “aprendizaje sobre la globalización”, que se desarrolla de manera paralela a la vorágine cotidiana de gobierno, no todos han caído en la cuenta de la importancia perentoria de organizar adecuadamente un área internacional que le imprima un sesgo favorable al cambio.
El proceso de tercerización del área de relaciones internacionales de los gobiernos provinciales y municipales crece en el mundo a un ritmo veloz.
Confiar el armado de una estrategia de vinculación internacional a profesionales no implica la resignación de potestades sino más bien la posibilidad de fijarlas. Ello supone el establecimiento en conjunto de metas asequibles bajo estricto control político de la gestión y de los resultados.

jueves, 3 de enero de 2008

España aprobó el Plan Anual de la Cooperación Internacional para 2008

Gobierno, autonomías, ayuntamientos y ONG aprobaron por "unanimidad" el Plan Anual de Cooperación Internacional para 2008, que fija la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española en los 5.509 millones de euros netos, lo que permitirá cumplir con el objetivo de destinar este año a AOD el 0,5% del PBI, informó hoy la Agencia Española de Cooperación Internacional.

El visto bueno al nuevo PACI lo han dado los tres órganos consultivos de la cooperación española: el Consejo de Cooperación (donde participan ONG, sindicatos, universidades y organizaciones empresariales), la comisión inter-territorial (que forman Comunidades Autónomas y ayuntamientos) y la comisión interministerial.

A lo largo de este mes, el Consejo de Ministros tendrá que darle su luz verde, informaron fuentes de la AECI, que precisaron que a partir de ese momento podrán difundirse los detalles de las partidas presupuestarias. (...)

El PACI desarrolla cada año los objetivos estratégicos y criterios de intervención del Plan Director de la Cooperación Española (2005-2008) y asigna los recursos disponibles a cada uno de los objetivos e instrumentos.

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, consideró hoy en un comunicado de la Agencia que el nuevo PACI sitúa a España "en la senda adecuada para alcanzar en 2012 el objetivo" de destinar el "0,7%" del PIB a AOD.

En 2008, destacó la misma nota, se producirá el mayor incremento nominal de la historia de la cooperación española, en más de 1.220 millones de euros. Destaca, sobre todo, el incremento de las contribuciones autonómica y local con respecto al PACI del año anterior.

Además de las cifras, el nuevo PACI marca como objetivo general seguir consolidando una política pública para el desarrollo "basada en el diálogo y la participación de todos los actores", precisó la AECI.

Asimismo, se fija como metas aumentar y mejorar la AOD destinada al acceso al agua y al saneamiento básico, así como poner en marcha la nueva Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, cuyo estatuto aprobó el Consejo de Ministros en octubre pasado.

También recomienda seguir trabajando en la mejora de la calidad de la ayuda y el aumento de su eficacia siguiendo los principios del Consejo Europeo de Desarrollo y del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.