BLOG PONTISWEB

El objetivo de este Blog es el de complementar a http://www.pontisweb.com/ ya que debido a su diseño, más dinámico y menos formal, permitirá un mayor feedback con quienes visitan nuestra página: sean estos posibles clientes, estudiantes o simplemente público interesado.
Como la esencia del blog lo indica, también pretendemos dejar asentado nuestro paulatino crecimiento que se expresa en logros, nuevos servicios y la apertura de nuevas antenas en el exterior.
La idea es mantener este espacio de comunicación con noticias, estadísticas, textos, artículos, datos, información sobre eventos, y comentarios sobre la profusa actividad internacional de las entidades subnacionales (provincias, departamentos y ciudades).
También procuraremos explorar las inmensas posibilidades que otorgan las nuevas tecnologías multimedia (texto, audio, video, imágenes, animación, etc.) para explicar nuestra actividad como consultores y para producir materiales útiles tanto para la capacitación como para la difusión de la actividad internacional de ciudades y provincias.
Como es habitual, en cada artículo del blog, los lectores podrán escribir sus comentarios y nosotros darles respuesta, de forma que sea posible establecer un diálogo enriquecedor alrededor de temática y actividades que, nos consta, vienen en franco crecimiento.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Ciudades Intermedias: Desafios para su internacionalización


Las ciudades intermedias han adquirido un papel protagónico en la nueva geografía económica. Más que el tamaño medio relativo lo importante es que se están constituyendo en nodos con creciente capacidad de articulación de procesos socioeconómicos y políticos con respecto a su región de influencia y a los principales centros de decisión, en la medida que logran vincularse activamente a las redes de ciudades.
Las ciudades intermedias derivan su importancia de la posición y de la manera como se articulan con el sistema urbano para insertarse globalmente, y del liderazgo que logren ejercer en su contexto regional y la proyección nacional e internacional. Tienen además la capacidad de generar externalidades positivas, sin llegar al congestionamiento económico, social y ecológico que caracteriza a los grandes centros urbanos. Poseen tamaños urbanos controlables, y en la medida que cuenten con administraciones eficientes pueden proveer adecuadas condiciones de vida a su población. Estas ciudades se ubican en el punto de intersección entre la modernización y la tradición, mostrando en algunos casos dificultades para atraer instituciones y empresas de escala internacional, por lo cual no figuran directamente en el contexto mundial. (sigue...)
La internacionalización de las ciudades implica que éstas adquieren un nuevo rol como centros de las relaciones económicas, culturales, sociales y financieras a nivel mundial, en un escenario hasta ahora monopolizado por los gobiernos centrales como los únicos actores públicos globales.
Dicha internacionalización exige que sus relaciones económicas y políticas no se miren solo al interior sino que además se proyecten activamente en la vida internacional. Esto implica participación en asociaciones de ciudades, vinculación a redes urbanas, desarrollo de marketing de ciudad, presencia en eventos internacionales y otras actividades que necesitan ser respaldadas por una imagen atractiva y la generación de impulsos tecnológicos, innovaciones y conocimientos propios que sean valorados internacionalmente.
Una de las condiciones para ubicarse internacionalmente en la red de ciudades y regiones es poder exhibir competencias humanas, culturales, sociales que, con base en el desarrollo de las capacidades endógenas permite el aprovechamiento de las oportunidades y la superación de las amenazas provenientes del exterior con base en las fortalezas y ventajas comparativas locales. La competitividad de las ciudades y regiones puede ser entendida como la capacidad de interactuar con otras ciudades y regiones, manteniendo un posicionamiento destacado, atrayendo inversiones y reinvirtiendo localmente.
Para que la competitividad sea sustentable es necesario que el modelo económico sea compatible con las expectativas de los ciudadanos en términos de aumento del bienestar, expresado en la generación de empleos e ingresos adecuados, la igualdad de oportunidades y la armonía con el medio ambiente. Esos factores incluyen no solo las condiciones existentes en los mercados de factores productivos sino también la adecuada provisión de bienes y servicios públicos, así como la oferta y calidad de recursos empresariales e institucionales
La estrategia de internacionalización comprende la presencia de las empresas e instituciones en los mercados globales y en las redes mundiales, proyectando igualmente impulsos globales culturales y de identidad territorial.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Buenas prácticas en movilidad urbana en Curitiba

Video que explica la experiencia en materia de movilidad urbana de la ciudad brasileña de Curitiba, una de las mas avanzadas en esta importante temática de gestión ocal, sobre todo para grandes ciudades.


sábado, 8 de noviembre de 2008

Video de la presentación del Embajador Luis Maira

Video síntesis de la presentación del Embajador de Chile en la Argentina, Luis Maira en la apertura del Congreso de Relaciones Internacionales Subnacionales, que tuvo lugar en el Auditorio de la Universidad de Belgrano, el 14 de octubre de 2008.


viernes, 24 de octubre de 2008

Según un estudio, América Latina tiene 16 ciudades líderes


Dieciséis ciudades de América Latina se ubican hoy entre los 65 centros de comercio más importantes de las economías emergentes, en un índice dominado en la región por Brasil y por China a escala mundial, según un estudio difundido por MasterCard.
El trabajo revela que Santiago de Chile aparece en el quinto lugar a escala mundial en este indicador de modernidad e influencia global.
Caracas, la capital de Venezuela, es la peor ubicada de América Latina y está entre las peores del mundo emergente, ocupando el lugar 61.
Entre las ciudades bien posicionadas en los aspectos financieros, económico y comercial están Ciudad de México (7) y Buenos Aires, Argentina, en el lugar 13 y Sao Paulo (12).
Brasil está presente además con Río de Janeiro (36), Brasilia (42), Recife (47) y Curitiba (49).
La clasificación analiza más de 100 indicadores en ocho categorías, explicaron los ejecutivos de MasterCard Carlos Fonseca y Eduardo Rojas, en una teleconferencia con la prensa brasileña.
Shangai, en China, es la ciudad emergente de mayor influencia global, según el índice que evalúa y compara "funciones importantes que las relacionan a los mercados y el comercio en el mundo entero".
China tiene en total 15 ciudades, casi tantas como toda América latina, lo que demuestra "la creciente importancia asiática en una economía cada vez más urbanizada".
Las restantes ciudades en la clasificación son del grupo "Asia, Oriente Medio y África", y de las economías emergentes de Europa, que suman 12.
El estudio evalúa el ambiente económico y comercial, el crecimiento y el desarrollo, ambiente de negocios, red de servicios financieros, conectividad comercial, educación y tecnologías de información, calidad de vida urbana, riesgo y seguridad.
En la categoría de "ambiente económico y comercial", Santiago lidera la clasificación mundial y en la región es seguida por Santo Domingo, en República Dominicana, (19) y Brasilia (20).
Otras latinoamericanas en este grupo son Ciudad de México y Monterrey, empatadas en el noveno lugar, Montevideo (10), Lima (14) y Bogotá y Medellín empatadas en el 16.
En el renglón de educación, ciencia y tecnología, las 10 ciudades mejor ubicadas son de China. Santiago es la 21 y en Brasil la mejor colocada es Río de Janeiro (25), seguida por Curitiba (34).
En cuanto a la calidad de vida urbana, que considera indicadores nacionales y municipales, desde libertad personal y censura hasta infraestructura, clima, salud y transporte, entre otros, Brasilia es la ciudad brasileña mejor ubicada, con el sexto lugar mundial.
Este índice mundial es encabezado por Budapest y seguido por Varsovia. Buenos Aires aparece en tercer lugar, Ciudad de México y Montevideo están empatadas en el cuarto y Santiago ocupa el quinto.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Presentación del Embajador Luis Maira, en el I Congreso de Relaciones Internacionales Subnacionales

Me da mucho gusto compartir aquí, en la Universidad de Belgrano, este primer panel de un tema que a todos quienes trabajamos en el campo académico o político de las relaciones internacionales resulta de gran interés y prioridad hoy en día en esta región de América Latina y en distintos países.
A mí me han pedido que haga una presentación en parte teórica, en parte metodológica, del tema de la integración subnacional porque en la tarde va haber una presentación de las dos personas que llevan este asunto en materia de relaciones subnacionales argentino chilenas en nuestra embajada, donde hemos constituido el primer núcleo de trabajo subnacional que tiene una embajada en nuestra región que es la primera, por cierto, de mi país. Y las dos personas que dirigen ese proyecto presentarán en la tarde esa experiencia. De modo que yo me concentraré en reflexiones más generales sobre este tema.(sigue...)
Y quisiera hacer 4 reflexiones. La primera es dónde ubicamos las relaciones subnacionales en el marco espacial de la formación de la política exterior de los estados del siglo XXI. Y ahí tendría que decir que desde el fin de la guerra fría, en parte desde antes, pero se puede afirmar que desde el fin de la guerra fría, hay un notorio ajuste y complejización de las dimensiones espaciales de la política exterior de los diversos estados. Desde que surgen los estados modelo en el siglo XVI y empiezan a tener relaciones internacionales más sistemáticas después del tratado de Versalles hasta ahora (fin de la guerra fría 1989-1991), el proceso de formación y aplicación de las políticas exteriores de los países es básicamente un proceso de decisión nacional. Es el estado nacional, el gobierno de una nación y en particular las cancillerías, los ministerios de relaciones exteriores, los que tienen a su cargo y llevan adelante el proceso de inserción internacional o, dicho de otra manera, las relaciones internacionales de los países.
Esto venía cambiando de antes, pero, en general, se consideraba hasta la caída del muro de Berlín, que la tarea de organizar y aplicar las relaciones exteriores de un país era tarea del gobierno central. Esto ha cambiado considerablemente, desde entonces hasta hoy, porque yo diría que el dato nuevo del período que caracterizamos provisionalmente como “post-guerra fría” (o que desde el punto de vista económico se llama “periodo de una plena globalización”) introduce otras dimensiones en el quehacer internacional de los países. Y, hoy día, para mirar el proceso de formación de la política exterior de cualquier país que funcione de acuerdo a las pautas más recientes, tenemos que distinguir la dimensión nacional (que sigue siendo importante pero menos de lo que había sido hasta 1989 pero continúa siendo muy significativa como núcleo principal de la formulación de la política exterior) pero tenemos que introducir otras dos dimensiones espaciales nuevas: la supranacional, es decir, la que adopta aspectos de decisiones internacionales por encima del estado nacional y la subnacional que tiene que ver con el quehacer internacional de las comunidades autónomas, estados, provincias, las entidades que integran el estado nacional. Sólo sumando estas tres categorías tendremos una visión completa, exacta, de lo que es la política exterior de un país. Ahora, como esta es una forma nueva de concebir las relaciones internacionales, en muchos países seguimos teniendo la primacía de lo que hace el gobierno central. Y, en no pocos, ni siquiera se incluye la dimensión supranacional o subnacional.
Pero miradas las cosas desde nuestra región, empieza a existir la creciente significación de estas dimensiones complementarias. Y a mi me parece que gente que estudia relaciones internacionales, especialmente los nuevos graduados y quienes hacen postgrados, debiera acostumbrarse a incluir de manera completa en su reflexión estas dimensiones que se están instalando. Y ojalá sean pioneros en alguna de ellas porque eso ayuda mucho a tener mejores políticas públicas. Hay un proceso de enseñanza de los tomadores de decisiones tradicionales que tiene que venir del mundo académico y del campo de los profesionales de las relaciones exteriores para que este fenómeno madure de la forma más rápida posible porque esto es funcional al interés de nuestros países.
Por eso, un aspecto no menor del interés nacional es hacer política exterior de forma moderna y no de manera más o menos atávica al estilo tradicional de las cancillerías.
La segunda consideración es examinar, ya en detalle, cómo también las tendencias modernas de la política exterior nacional –o sea la visión más tradicional que es continuidad de la etapa previa– también se modifican considerablemente. E igualmente en esta esfera nuestros grupos tomadores de decisiones no se adaptan a lo que son las tendencias más recientes y siguen aplicando una política exterior de corte muy atrasado que dañan la potencialidad de lo que se puede articular.
Y me gustaría marcar tres tendencias nuevas que a mi juicio hay que considerar respecto de la forma en que se debe articular la política exterior nacional respecto de su variable más antigua o tradicional. ¿Cuál era la variable tradicional en la formación de la política exterior? Era la idea de que todos los asuntos internacionales tenían un ciclo de competencias en las cancillerías; entonces, cuando se presentaba un problema de políticas públicas domésticas, en materia energética, agrícola o medioambiental, eso se derivaba inmediatamente a la Cancillería que tenía departamentos específicos (ridículamente incompetentes desde el punto de vista de las personas que estaban a cargo de ellos) que se encargaban de gestionar los asuntos que le derivaba el órgano técnico del estado involucrado, entonces las cancillerías se ocupaban de todo, tenían que ver con todo, y no tenían capacidad para producir decisiones modernas e inteligentes en el campo de la política internacional.
Desde el fin de la segunda guerra mundial, en los países más desarrollados y en particular en los Estados Unidos, este proceso se fue modificando y se fue reemplazando la idea de una política exterior única, centralizada, siempre en manos del Ministerio de Relaciones Exteriores, por la idea de una colección de políticas exteriores especializadas que tenían su asiento en los órganos encargados técnicamente de manejar los asuntos correspondientes. Dicho de otra manera, un ministerio de agricultura no es imaginable (especialmente en un país que tiene que comprar o vender considerables cantidades de alimentos) sin un área, un núcleo, que se ocupe de estudiar los mercados internacionales de granos, de leche, de carne, y que va viendo como eso se mueve y a qué operaciones obliga para poder tener una política previsora de la condición de los precios de los mercados, de la condición del funcionamiento del abastecimiento de esos rubros, y de las perspectivas actuales y futuras a mediano y largo plazo de los productos que hacen parte del comercio exterior.
Si tenemos políticas sociales y tenemos que combinar con otros países aspectos de esas políticas sociales, es el Ministerio de Desarrollo Social (o como quiera que se llame en los países) el que tiene que ocuparse de tener un grupo de especialistas que se encarguen del seguimiento de las políticas sociales a escala internacional y de los trabajos cooperación internacional que pueden surgir de elenco de proyectos y programas sociales que entre varios países se impulsen. Y esto también incluye las dimensiones de las fuerzas armadas y la política de seguridad. Cada vez más los temas de seguridad también se ajustan internacionalmente y no es imaginable que un trabajo fino de estado mayor conjunto no incluya la dimensión internacional regional y global de los asuntos que están a cargo del ejercito, de la marina, de la fuerza aérea y del conjunto de ellas. Es decir: es muy difícil encontrar en el campo de las políticas públicas que administran o manejan los gobiernos nacionales áreas en las cuales no haya una esfera significativa de actividad internacional. Este es un rasgo del mundo contemporáneo que es indispensable tener en cuenta. Entonces, hay que tener en cuenta para los nuevos diseños los conceptos de prospección, planificación y ejecución de actividades.
En síntesis: una buena política exterior supone un diseño múltiple que identifica y administra las políticas exteriores especializadas que sólo pueden ser definidas en sus objetivos por las personas que tienen una capacidad profesional de manejar esos asuntos y una centralización y coordinación de todos estos esfuerzos en cancillerías modernas.
Las cancillerías modernas tienen nuevos roles y hacen tres cosas principales: coordinan el interés nacional de las distintas políticas exteriores especializadas cuyo contenido sustantivo viene definido desde los administradores de las políticas públicas internas. Son una gran instancia coordinadora y, en ese sentido, fijan las prioridades de lo que el Estado nacional debe hacer (hay cosas que son manifiestamente poco relevantes a las cuales se les debe dar una significación menor y hay cosas que son sustanciales para el país y que debe hacer a la atención principal de esa cancillería).
Les pongo el caso de Chile. Chile es un país muy abierto, que tiene una realización de su economía en el comercio exterior muy significativa desde hace ya varias décadas, que ha suscrito muchos tratados de libre comercio para facilitar la reducción arancelaría prácticamente a cero y darle más ventaja a sus exportadores en los diversos mercados mundiales. Tenemos hoy día tratados de libre comercio con 57 países que representan 3500 millones de los 6000 millones de personas que tiene la humanidad. Entonces, para un país así, es fundamental el peso del comercio exterior y dentro del comercio exterior el 62% (el año pasado) lo representó el producto central de exportación del país que es el cobre (Chile es el mayor productor de cobre el mundo y por lo tanto el cobre pesa mucho en su comercio exterior). Una política exterior inteligente, lúcida, moderna, tendría que tener un eje en el principal organismo de planificación de la producción minera. El ministerio de minería tiene una Corporación del Cobre, que es dueña de cuatro de las mayores empresas que fueron lúcidamente nacionalizadas en 1971 por el Presidente Salvador Allende, y que han representado una ventaja de 64.000 millones de dólares por las ganancias que la comercialización del cobre ha dado desde entonces. Y complementariamente por todos los aspectos propios de la política exterior en materia de exportaciones en el campo de los negocios agrarios. Chile tiene exportaciones de vino por 1500 millones de dólares, de salmón por 1600 millones, horto-frutícolas por 2500, son una pieza muy importante en el contendido del comercio exterior. Entonces, un país así, tendría que tener una política exterior muy interconectada con el sector exportador y muy ligada a la exploración y desarrollo de los mercados internacionales hacia los cuales van esos productos porque eso es esencial para su propio bienestar.
En mi país algo de esto hay ya que tenemos un organismo dedicado a la promoción del Comercio Exterior muy competente que se llama Pro-Chile y que ya tiene 30 años de existencia; pero no existe en términos reales la interacción con la cancillería. La cancillería sigue recibiendo recados esporádicos y representando –a mi juicio insuficientemente– los intereses del país.
En el caso el cualquier país, se puede dibujar un mapa exacto de cómo las políticas públicas nacionales que más importan al interés nacional deben ser entrelazadas por el proceso de coordinación que debe hacer el ministerio de relaciones exteriores.
La segunda tarea que una buena cancillería debe hacer es la incitación; la convocatoria a abordar nuevas tareas cuando los encargados sectoriales no tienen suficiente capacidad o agudeza para ver los temas que hay que examinar. Y entonces una cancillería dinámica (pensemos en el Foreign Office inglés o en el Departamento de Estado norteamericano) está siempre mandando señales a quienes debe producir decisiones para hacer más completa y eficaz la política exterior del país. Entonces la tarea de estímulo, de incitación, de convocatoria a los sectores de políticas exteriores especializadas que no funcionan bien -o que no están simplemente desarrolladas- es el segundo gran campo en este nuevo rol de las cancillerías.
Y la tercera tarea, que tampoco se hace muy bien en América Latina, es la de la facilitación. Las cancillerías deben colocar todo su aparato al servicio de quienes vienen a realizar el interés nacional del país en esferas específicas. Esto se hace en los casos más convencionales, por ejemplo, es muy frecuente que haya misiones económicas donde los exportadores de alimentos latinoamericanos van a visitar un país y los encargados de sus embajadas les preparan buenos programas ante las principales instancias de comercialización.
Y el caso más lamentable de las políticas exteriores latinoamericanas es lo que hace a la cooperación internacional; mal entendida y mal manejada en forma constante por nuestros países. ¿Qué es la cooperación internacional? Es una instancia complementaria de las relaciones exteriores que se ocupa del traslado de capacidades y recursos de los países más desarrollados con los países en desarrollo. Y entonces puede ser una cooperación financiera para el desarrollo de proyectos y obras de infraestructura, o una cooperación técnica que traslade desde un país capacidades tecnológicas que ayuden a ajustar mejor los procesos en el país que reciben la cooperación. Por ejemplo, Finlandia, es el más avanzado en limpieza de medio ambiente y forestación que da cooperación técnica para el desarrollo de los bosques y la explotación de celulosa y papel. O Israel, que tiene una experiencia muy acentuada en cultivos agrícolas en zonas desértica o semidesérticas, y son expertos en el buen uso del agua y el riego por goteo hace de esto el centro de una cooperación internacional hacia países que tienen esas necesidades. O países ricos que simplemente dan fondos financieros para hacer proyectos posibles en países más pobres.
Pero hay un cierto momento en el que los países ya no son pobres (tal el caso actual de Chile y la Argentina) y pasan a integrar un sector mesocrático del sistema internacional (lo que un autor llamaba “la clase media de las naciones”) y entonces empezamos también a asumir un deber ante los países más pobres para entregar nosotros cooperación. Pero como no somos ricos, no entregamos cooperación financiera, pero entregamos cooperación técnica que es mucho más barata y conveniente para los países medianos porque mediante esta cooperación se van estableciendo vínculos que luego se proyectan en el comercio exterior y en otros terrenos que son favorables no sólo para el que la recibe sino también para el que la da. Y este debería ser un rasgo muy fuerte en américa latina donde tenemos tanta cercanía y tantas necesidades múltiples.
La cooperación financiera es una cooperación de ricos. La cooperación técnica es una cooperación de ricos y de países medianos. Y la cooperación técnica entre países medianos origina lo que se llama “cooperación horizontal”, o sea, uno es al mismo tiempo donante y receptor según los temas de cooperación técnica internacional. Esta es la esencia del asunto. Ahora bien: los países desarrollados conociendo bien este tema lo radicaron en el ámbito de las políticas públicas domésticas y crearon en Suecia, en Holanda y en Alemania Ministerios de Cooperación Internacional. ¿Por qué? Porque son gente que sabe que la cooperación internacional no es un asunto de las cancillerías, no es un asunto de las relaciones internacionales convencionales salvo en una dimensión menor que es la de la facilitación para que las embajadas y los agentes internacionales del país cooperen en la ejecución de los programas de cooperación internacional.
¿Pero qué es lo que es una buena cooperación internacional para un país mediano? Es la identificación de las actividades internas que pueden ser ofrecidas a otros países en cooperación y la identificación de las necesidades, carencias o faltantes del país que deben ser negociadas para su incorporación mediante por los mecanismos de cooperación existentes. Y por eso tienen ministerios que se ocupan de esto y mantienen buenas relaciones con sus cancillerías. Los amateurs, los desconocedores de la profesión (no obstante estar colocados en funciones altas) ¿que han hecho en varios de los países de América Latina? Han llevado a la cooperación internacional como un departamento subalterno de las propias cancillerías; o han colocado a las agencias de cooperación –que en un cierto momento tuvieron como el caso de Chile la entidad de ser un órgano que producía cooperación a nivel interno– al nivel más subalterno que quepa imaginar al interior de las cancillerías por debajo, inclusive, de las direcciones generales. Y entonces se minimiza, se jibariza, absurdamente en contra del interés del país, el buen manejo de la cooperación internacional.
La tarea de la cancillería en la cooperación internacional debe ser la de un rol facilitador, no es la tarea de organizar, producir y negociar la cooperación internacional; para eso debe haber alguna instancia que combine las capacidades de la cancillería con las capacidades de las propias agencias o entidades ocupadas en le tema.
Con esto les estoy diciendo que la política exterior es bastante más compleja y que hay que respetar la regla de que una buena política exterior es una colección de políticas exteriores especializadas, debidamente coordinadas por el aparato central del ministerio de relaciones exteriores.
El segundo tema, es que las modernas relaciones internacionales tienen una fuerte participación presidencial, de los jefes de estado o de los primeros ministros. Quienes crean que las cancillerías van a poder seguir manejando todas las relaciones internacionales están dañando el interés nacional del país, porque hoy día, por lo menos, un tercio de las más importantes decisiones se adoptan directamente por los jefes de estado. ¿Qué estoy diciendo con esto? Quiero decir dos cosas: primero, que los jefes de estado deben saber de relaciones internacionales. Jefes de estado parroquiales, con visión de comarca, que apenas entienden qué pasa en su provincia o en su país y que no tienen una visión amplia del mundo, no son personas que puedan servir genuinamente al interés del país. Y si llegan al poder sin tener esa formación, deberían ocuparse muy rápidamente de ganarla; cosa que se puede lograr y obtener cierto expertise.
Pero es indispensable que todo jefe de estado tenga por sí mismo una formación en materia de relaciones internacionales, sino es un discapacitado porque le falta una faceta fundamental para el desarrollo de su tarea.
Y una fuerte participación presidencial en las relaciones internacionales supone una segunda exigencia: que al interior del gobierno central y de la oficina presidencial haya, al menos, un grupo de especialistas que estén asesorando al jefe de estado en los temas de relaciones internacionales.
Esto en Estados Unidos resultó clarísimo al final de la segunda guerra mundial. Y en 1947, luego de un debate rico e intenso en el Congreso norteamericano, se aprobó la Nacional Security Act que permitió la creación de varias instancias y organismos que le dan asesoría y apoyo al presidente para que pueda tomar con propiedad y autonomía las decisiones, tanto de ciertos aspectos cruciales de la vida económica, política o militar internacional como para coordinar y dar instrucciones de coordinación a sus colaboradores como el Secretario de Estado. También se creó el Consejo de Seguridad Nacional. Consejo que está dirigido por un funcionario que se llama el asesor de seguridad nacional del presidente, el más famoso de la historia fue Henry Kissinger en el primer gobierno del presidente Nixon (1968-1972) cuando por su peso académico se consideraba que tenía mucho más poder que el propio secretario de estado y por cierto tenía más cerca el oído del presidente (cosa fundamental para tener poder en cualquier gobierno).
Otro asesor de seguridad, Zbigniew Brzezinski, era un gran experto y el ex presidente James Carter contaba, en sus memorias, que tomaban un desayuno y conversaban de relaciones exteriores desde las 6:30 hasta las 8 de la mañana cada día. Siempre comentaban el reporte de la prensa mundial y departían sobre el quehacer internacional próximo, o cuestiones más estratégicas que estaban pasando en el mundo (el nuevo papel de Japón, el surgimiento del sudeste asiático, las nuevas dimensiones del desarrollo interno en la Unión Soviética, etc.).
Lo concreto es que los presidentes norteamericanos buscan este apoyo y el Consejo de Seguridad Nacional pasó a ser la instancia de producción de decisiones y asesoría internacional de muy alto nivel; un aparato chiquito que está contrapesando a ese enorme elefante que es Departamento de Estado.
Y el tercer punto para entender la política interior doméstica nacional es que hay un contenido de expansión. Por eso les digo: se trata de una colección de políticas exteriores que se despliegan cada vez más. Y lo que hay que descubrir en cada década, en cada tiempo, son las nuevas políticas exteriores. Si vamos a los años 90, hay dos campos que se incorporan netamente: la política social internacional y la política internacional del medio ambiente. O sea que no sólo hay que seguir el desarrollo de los temas de la política internacional especializada, sino también ser capaces de detectar y de participar oportunamente en las nuevas áreas que van complementándose entre sí.
Termino mi exposición diciéndoles, solamente, que los procesos de integración y la construcción de grandes regiones económicas son la dimensión de la política exterior supranacional de la primera década del siglo XXI. Y el gran desafío de los países que están en esta parte del mundo –como la Argentina y Chile– es poder construir una cuarta región económica (por que ya hay tres: la comunidad de América del Norte, la Comunidad Económica Europea y el Bloque de Asia-Pacífico). La conformación de estos bloques domina el comercio mundial y un país que quiera tener un comercio internacional exitoso tiene, necesariamente, que interactuar para llevar sus productos de exportación a estos países y a China.
Entonces, los países tienen que definir sus procesos de integración de cara a un mundo donde hay grandes regiones económicas. Y el reto del resto de los países del mundo en desarrollo es tratar de constituir esa cuarta región.
Y nosotros, como América del Sur, hemos tratado de constituir desde la Comunidad Sudamericana de Naciones (diciembre de 2004), que se convierte en UNASUR con más atribuciones el último año, una entidad que nos permita tener tareas en el campo de la conectividad de los corredores bioceánicos, tareas en el campo de la integración energética mediante el desarrollo de gasoductos, oleoductos y sistemas de comunicación interconectada en materia de energía hidroeléctrica para tener una complementación crucial para los 12 países de América del Sur. O llevar a cabo tareas conjuntas para enfrentar la exclusión social y superar la pobreza y la desigualdad; o programas conjuntos para impulsar el tema de la sociedad del conocimiento; el papel de las comunidades científicas; el fomento de la cooperación universitaria; el tener doctorados, maestrías y proyectos de investigación conjuntos; el hacer y producir ciencia y tecnología en nuestros países para estar bien situados en esta gran competencia que importa la tercera revolución científica. Todos estos son temas que tienen que ver con la integración subregional, con la integración sudamericana, y en todo esto estamos trabajando activamente argentinos y chilenos.
Pero el desarrollo de las estrategias de vinculación internacional subnacionales comenzó hace muy poco, en Bradford (Inglaterra): Allí surgió hace 20 años la idea de abrir una oficina de la ciudad en Bruselas. El resultado fue que, al poco tiempo, se abrieron centenares de oficinas de ciudades y regiones en Bruselas dando origen a la “paradiplomacia” o política internacional subnacional. Y esto es lo que está en boga hoy en día fomentando elementos de cooperación para el trabajo conjunto.
Creo que en América Latina hay que trabajar cada vez más firmemente en este tema. Hoy la mayoría de los países tiene algún tipo de actividad subnacional ya que sus regiones y grandes ciudades comienzan a tener misiones internacionales para fomentar la inversión extranjera, para vender sus productos, para hacer proyectos productivos asociados transfronterizos o para concretar hermanamientos. Todas estas son herramientas principales de las políticas subnacionales. Y esto, que en América Latina era una amenaza para las cancillerías y el gobierno central, se ha convertido en una oportunidad en la medida que todos entendemos que es distinto el quehacer internacional principal del gobierno central del quehacer internacional complementario de regiones, provincias y municipios. Por eso, este tipo de desarrollos deben ser reconocidos y reforzados.

viernes, 17 de octubre de 2008

I Congreso Relaciones Internacionales Subnacionales

El Congreso de Relaciones Internacionales Subnacionales tuvo lugar en Buenos Aires, entre el 14 y 15 de octubre y fue organizado conjuntamente entre la Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad de Belgrano y PONTIS Consultora.



martes, 7 de octubre de 2008

Programa I Congreso Relaciones Internacionales Subnacionales


Jornada I - 14 de Octubre

9,30: Acreditación

10,00: Palabras de apertura

· Luís Maira Aguirre, Embajador de la República de Chile en Argentina
· Eduardo Galantini, Diputado Nacional y Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales de la HCDN
· Julio Burdman, Director de la Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad de Belgrano
· Carlos Soukiassian, Director de PONTIS Consultora

10,30: Panel 1 – La gestión de las relaciones internacionales subnacionales: casos comparados (Parte I: Ciudades)


Expositores:

· Fulvio Pompeo, Director de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
· Sergio Barrios, Director de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rosario
· Juan Pablo Itoiz, Director de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Junín
. Sergio Zurano, Director de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Morón
· Wagner Romão, Subdirector de la Carrera de Relaciones Internacionales, Facultade Santa Marcelina, Brasil
Modera: Carlos Soukiassian (PONTIS Consultora)
11,30 a 11,45: Receso
11,45: Panel 1 – La gestión de las relaciones internacionales subnacionales: casos comparados (Parte II: Provincias)

Expositores:

· Maria Gabriela Basualdo, Directora de Relaciones Internacionales de la Provincia de Corrientes
· Pablo Das Neves, Director de Relaciones Institucionales de la Provincia de Chubut
· Alberto Atanasof o Silvia Lospennato, Secretaría de Promoción de Inversiones, Exportaciones y Cooperación Internacional de la Provincia de Buenos Aires (a confirmar)

Modera: Julio Burdman (Universidad de Belgrano)
15,00: Conferencia:"Las provincias y los convenios internacionales: el artículo 124 de la Constitución Nacional” Alberto Dalla Via, Juez de la Cámara Nacional Electoral y Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional

16,00: Panel 2 - Federalismo y relaciones internacionales subnacionales: aspectos teóricos y análisis de casos

Exponen:

· Veronica Silva, Agregada de Cooperación e Integración Subnacional de la Embajada de Chile en Argentina
· Carlos Morán, Primer Secretario de la Embajada de Chile en Argentina
· Thiago Rodrigues, Director de la Carrera de Relaciones Internacionales, Facultade Santa Marcelina, Brasil
· Maria Laura Ganganelli, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata
· Mariana Luna Pont, Universidad Nacional de Tres de Febrero
· Damián Paikin, Universidad de Buenos Aires - CONICET
Modera: Ezequiel Raimondo (PONTIS Consultora)
17,30 a 17,45: Receso
17,45: Panel 3 – Redes y organizaciones internacionales de gobiernos subnacionales Exponen:
· Daiana Ferraro, Asesora de la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia Municipal de Montevideo (Uruguay)
· Igor Santander, Director de Relaciones Internacionales de la Comuna de Canelones (Uruguay) y Secretaria Ejecutiva de MERCOCIUDADES.
· Vivianne Lassitte de la IM Maldonado (Uruguay) en Representación de la Secretaría Ejecutiva de OLAGI (a confirmar)
Modera: Julio Burdman (Universidad de Belgrano)

Jornada II - 15 de Octubre de 2008

10,30: Presentación del libro: “La Red de Mercociudades: globalización, integración regional y desarrollo local”, de Nahuel Oddone Exponen:
· Mariana Luna Pont, Universidad Nacional de Tres de Febrero
· Nahuel Oddone, Universidad de Belgrano y autor del libro

11,30: Panel 4 – Nuevas investigaciones sobre relaciones internacionales subnacionales
· Ernesto de Marsilio, Universidad Nacional de Córdoba y Nacional de La Pampa· Gustavo Luque, Universidad Católica de Córdoba · Luciana Sandoval, asesora de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Junín· Amparo Llanos, Academia Diplomática de Perú
Modera: Bruno Fanelli (Universidad de Belgrano)

12,45: Clausura de las ponencias y conclusiones
· Julio Burdman, Director de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad de Belgrano
· Carlos Soukiassian, Director de PONTIS Consultora
15,00: Taller de relatoría del I Congreso Argentino de Relaciones Internacionales Subnacionales

jueves, 2 de octubre de 2008

JICA se convierte en la Agencia de Cooperación más grande del mundo


A partir de octubre la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) administrará 10 mil millones de dólares, convirtiéndose así en uno de los organismos bilaterales de ayuda más grandes del mundo.
La nueva JICA, generada por la fusión de JICA y el banco para la Cooperación Internacional del Japón (JBIC), siguiendo la línea establecida por el gobierno del Japón, administrará estos recursos financieros mediante una red de 100 oficinas internacionales, que extenderán su cooperación a 150 países del mundo.
La decisión del gobierno japonés se basa en la necesidad de ofrecer una cooperación más adecuada, más efectiva y más rápida, a través de un manejo integral y unificado de tres de los componentes principales: cooperación técnica, donaciones y préstamos concesionales.
La visión de la nueva JICA plantea trabajar con asuntos globales (cambio climático, provisión de agua, alimentación, energía, enfermedades contagiosas), coadyuvar en la reducción de la pobreza considerando un desarrollo equilibrado, apoyar en el mejoramiento de la gobernabilidad como base de desarrollo considerando el desarrollo de capacidades de los recursos humanos y trabajar con criterio de seguridad humana (protección y empoderamiento de la gente)

lunes, 29 de septiembre de 2008

El espiritu de las ciudades

Una ciudad, para posicionarse bien entre los turistas, primero debe resolver sus problemas. Para ser foco de turismo, la ciudad debe tener calidad de vida. Una ciudad violenta, no puede atraer al turismo", dice Toni Puig Picart, asesor de comunicación del Ayuntamiento de Barcelona, España, y agrega: "Una ciudad cuyas calles no sean cómodas, que no tenga terrazas donde comer, que no proponga museos donde ir... no es una ciudad con posibilidades turísticas".

Bajo el lema "Ciudades que hacen marketing, ciudades que crecen", el 2° Congreso Mundial de Marketing de Ciudades reunió hace dos semanas en la ciudad de Rosario, a expertos internacionales -entre ellos, Puig- que analizaron el desarrollo de estrategias de comunicación de los centros urbanos como herramientas para el desarrollo local y regional.

En 1950 menos del 30% de las personas vivían en la ciudad. Con los años, esa cifra se ha incrementado y hoy más del 45% de la gente es un habitante urbano. Quienes se especializan en "marketing de ciudades" no están pensando simplemente en la promoción publicitaria de la ciudad. Ponen la mira, en cambio, en una gestión -tanto para grandes urbes como para pequeñas localidades- que permita mejorar la competitividad y la ordenación territorial, la gobernabilidad y la calidad de vida de los ciudadanos. Los gobiernos locales no se quedan atrás: buscan nuevos caminos para atraer visitantes, nuevos residentes e inversores.

"El marketing urbano es una herramienta para buscar soluciones a las necesidades de los residentes de las ciudades", explica José Pancorbo, presidente de la Red Internacional de Marketing de Ciudades.

Antes de hablar del turismo, Toni Puig enfatiza la necesidad de tener una ciudad que funcione, que sea amable con los locales, que busque mejorar la vida de sus habitantes. Su experiencia directa ha sido Barcelona, convertida en destino privilegiado de Europa: el proceso comenzó en 1979 y en el 2000 se lo consideró un plan existoso. En esta ciudad española se decidió destruir una parte importante de su patrimonio industrial para construir la Villa Olímpica. "No se puede renunciar a la historia, pero uno debe adecuar la ciudad a la historia: algunas cosas deben preservarse; otras, derruirse. Y algunas otras, deben construirse", dice Puig. Amante confeso de las ciudades de América latina y Europa, asegura: "Buenos Aires es una ciudad de marca desde hace muchos años. Tiene que plantearse en los próximos tres o cuatro años -esencialmente para el centenario- qué tipo de ciudad quiere ser en el futuro. Tampoco me gustaría que la Marca Patagonia o Perito Moreno tuviera mayor importancia que la Marca Buenos Aires".

Como ciudad anfitriona, Rosario fue parte de los análisis de los expertos, quienes hicieron foco en su transformación de ciudad provinciana a ciudad global, con íconos que han marcado la identidad rosarina. "Construir la marca de una ciudad es descubrir su identidad y proyectarla. Cada ciudadano debe apropiarse de la identidad de su ciudad", señaló Miguel Lifschitz, intendente de Rosario.

Publicado por Grisel Isaac en Clarín, 28 de septiembre de 2008

lunes, 22 de septiembre de 2008

Exitosa promoción de un pequeño pueblo español

La agencia de publicidad del argentino Pablo Alzugaray logró convertir un pueblo español casi fantasma en todo un suceso en Internet. Se trata del pequeño Miravete de la Sierra, ubicado en la provincia de Teruel y que tiene tan solo 12 habitantes.

El sitio Elpuebloenelquenuncapasanada.com muestra la “emocionante” vida de los pobladores de Miravete de la Sierra, que ya son todos ancianos y en donde las noticias no son algo habitual.

Gracias a la iniciativa de esta agencia de publicidad, Miravete se convirtió en un atrayente destino que es visitado continuamente por muchos turistas.

Sus doce habitantes ahora son objetos de culto y muchos internautas siguen su vida a través de la web. Incluso los turistas pueden comprar réplicas en miniaturas de cada uno sus habitantes.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Dubai, la ciudad que más crece en el mundo

La ciudad de Dubai es el principal centro urbano del Emirato de Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos. Ubicado en una resguardada bahía del Golfo Pérsico, esta ciudad evolucionó de pequeño pueblo pesquero a importante centro de intercambio marítimo, siendo famoso por tener uno de los mercados más importantes de Arabia. Desde 1966, cuando se descubre petróleo en la región, experimenta un nuevo auge, y en la actualidad, ésta es una de las ciudades más ricas y modernas a nivel mundial, contando con el skyline más alto del medio oriente y con los 2 hoteles más altos del mundo. Pero esto no es todo, o más bien esto no es nada, por que en Dubai se desarrollan los más exóticos proyectos inmobiliarios privados.
La ciudad de Dubai se consolida como un hub financiero y de tecnologías de la información (IT). Esta nueva economía ha atraído una gran cantidad de inversiones que se han visto reflejadas en una nueva manera de hacer ciudad en base a mega proyectos y grandes obras de infraestructura, los cuales no han estado excentos de críticas.
Dubai probablemente sea la ciudad que más rápidamente crece, por lo menos en cuanto a la construcción de grandes edificios. Hay que invertir el dinero del petroleo en infraestructura para el futuro, antes de que se acabe la gallina de los huevos de oro, y parece que no lo están haciendo mal. Dubai, es la cuna de los proyectos arquitectónicos de vanguardia que mas resaltan en la arquitectura contemporánea.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Relaciones Públicas Internacionales: La Era del Marketing Global

Las relaciones públicas internacionales ven incrementada su significación y complejidad debido al proceso de globalización a la gran rapidez en los cambios y la multiplicidad de los actores internacionales.
Las Relaciones Públicas Internacionales pueden definirse como la campaña planificada y organizada por una empresa, institución o gobierno para establecer relaciones de beneficio mutuo con públicos de otros países. A su vez, estos públicos pueden definirse como los distintos grupos de personas que se ven afectados por (o que pueden afectar) las operaciones de una empresa, institución o gobierno específico. Estas pueden ser realizadas por entidades públicas y privadas. En muchas ocasiones, las acciones se realizan conjuntamente ya que unas y otras pueden ser ayudadas tanto por una entidad pública como privada. Así, existen empresas que requieren el apoyo de instancias públicas para conseguir todo tipo de soporte en contactos internacionales en los que compiten con empresas de otros países.
En este sentido, toda organización que actúa en el contexto internacional es catalogada, en gran medida, por la percepción que se tiene sobre el país en el que está asentada. Sin embargo, esa situación únicamente ocurre cuando la organización está muy ligada a la imagen del país. De ahí, que las organizaciones intenten velar por una posición individual, en principio, dejando paso a acciones políticas cuando se debe actuar en ámbitos de influencia directa de instancias políticas, tales como contratos gubernamentales, servicios públicos o cualquier otra actividad que necesite el permiso gubernamental.
Las relaciones públicas internacionales se pueden vehicular de manera directa o contratando los servicio de empresas de relaciones públicas autóctonas. Las ventajas y desventajas de una modalidad u otra van a depender de las particularidades de la campaña, los sujetos implicados, el tipo de organización, el país en el que participe y la función particular de las actividades planificadas.

En este sentido, es necesario seguir unas pautas de actuación generales:
Planificación según las características propias del país en el que se vaya a participar
Utilizar expertos en comunicación internacional y expertos en comunicación del propio país receptor
Buscar el apoyo de personalidades y líderes de opinión autóctonos
Acomodación de las acciones a la cultura, pensamiento, estructura financiera o económica, estructura política, de cada país
Los especialistas en Relaciones Públicas Internacionales deben ser personas que cuenten con una amplia experiencia en la metodología y técnicas correspondientes y sean profundos conocedores del contexto internacional; ya que eso permitirá desarrollar con eficacia todo un conjunto de las actividades que encuadrarán las técnicas aplicadas al marco internacional y a la idiosincrasia propia de cada país, dichas técnicas son:
· Aconsejar en aspectos culturales del país de recepción
· Organización de encuentros con responsables de medios de comunicación.
· Organización de reuniones específicas con otras organizaciones que actúan en el mismo ámbito profesional.
· Presentar a personas que ocupan posiciones estratégicas en el sistema político que puedan ayudar a la organización.
· Entablar encuentros con líderes de opinión.
· Información sobre la estructura económica, social, política, cultural y otros ámbitos.
· Asesorar en los cambios que deben hacer las organizaciones que desean actuar en otros países
· Poseer contactos con empresas de Relaciones Públicas de otros países, ya que se puede planificar la estrategia en el país de origen y aplicarse por parte de una empresa del país de destino.
· Contar con especialistas en las materias y no llevar a cabo actuaciones basadas en el voluntarismo.
· El idioma es esencial por lo que hay que contar con expertos en las traducciones, comunicados de prensa, rotulaciones diversas, realización de impresos, etc.

viernes, 22 de agosto de 2008

Independent Diplomat

Independent Diplomat
Dispatches from an Unaccountable Elite
Carne Ross
Hurst & Company, Londres, 2007

El británico Carne Ross abandonó la carrera diplomática en el 2004, formó una ONG y escribió este libro en donde se decide a contar los motivos por los que decidió dejar la diplomacia. Ross desarrolla algunas ideas sobre lo que él cree que deberían ser las relaciones internacionales en el futuro y afirma que la diplomacia tradicional está agotada.


En 2006, fundó Independent Diplomat, una organización no gubernamental que asesora a grupos políticos y entidades territoriales, que procuran hacer escuchar su voz en el complejo mundo de las organizaciones internacionales. (http://www.independentdiplomat.com/)

lunes, 11 de agosto de 2008

Video columna de Gustavo Torres

Inauguramos una nueva sección en nuestro BLOG, en donde prestigiosos especialistas desarrollan en una breve exposición distintos temas de interés para las entidades subnacionales (Provincias y Municipios).
En esta primer oportunidad, Gustavo Torres, el coordinador argentino del Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del Mercosur (FCCR) nos cuenta qué es, cómo funciona y cuál es el origen del FCCR. Además repasa la actual agenda del MERCOSUR y el papel que juegan los gobiernos subnacionales en una integración regional que supere la mera asociación en términos económicos y comerciales.


viernes, 1 de agosto de 2008

Un libro de Carlos Oddone sobre la Red de Mercociudades


El libro escrito por Carlos Nahuel Oddone aborda la complementariedad entre los procesos de globalización, integración regional y desarrollo local a partir de la articulación de redes de ciudades, destacándose la Red de Ciudades del MERCOSUR.

En la primera parte de la obra se abordan las relaciones entre el proceso de globalización y las nuevas dinámicas territoriales. Se debate sobre el concepto propio de la globalización, desde las diferentes Teorías de Relaciones Internacionales así como también se aporta una visión latinoamericana de la globalización. Este debate sirve de sustento inicial para poder estudiar el proceso de glocalización y las demandas de democratización y descentralización que el mismo proceso conlleva. En la segunda parte ya se aborda el rol de las ciudades en la integración regional, entendiendo dicha relación como una recuperación del territorio. En este punto se realiza una breve aproximación histórica de las ciudades latinoamericanas desde el Imperio hasta la Independencia colonial. En este apartado del libro se realiza un estudio particular sobre los aportes de la Teoría de la Complejidad de Edgar Morin a la definición de lo que el autor de la obra entiende como sistemas territoriales complejos. En la siguiente parte se estudian los procesos de integración regional como opción de política internacional, la internacionalización de las ciudades y la paradiplomacia. Finalmente se abordan también en esta sección la cooperación internacional de las ciudades y la cooperación descentralizada. A continuación se realiza un detallado estudio sobre el MERCOSUR y las Mercociudades. Destacando los antecedentes de la propuesta, los principios, objetivos y fines de la Red, el diseño institucional de la Red de Mercociudades, el proceso de incorporación a la Red y el trabajo de las Unidades Técnicas. Se estudia además la Reunión Especializada de Municipios e Intendencias del MERCOSUR y el actual Foro de Representantes Locales del MERCOSUR. Se analiza la red de Mercociudades como un escenario para el desarrollo local coordinado. Se profundizan los acuerdos de la Red de Mercociudades con Eurocities y con la Red Andina de Ciudades. Por último, se enmarca a la red como centro de lugar y flujos y como círculo de influencia en el MERCOSUR. En la última parte del libro se estudia el proceso de institutional building entre autoridades locales e integración regional, las obligaciones glocales de democratización y descentralización para favorecer los mecanismos de governance y la importancia de contar con autoridades locales responsables. Por último, el autor diseña el escenario de las deudas pendientes en materia de governance para los territorios que constituyen el MERCOSUR.

El documento pertenece a la Colección Política y Derecho “PO-DER” número 11. Valencia, Instituto de Iberoamérica y el Mediterráneo (IBM) y Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

miércoles, 23 de julio de 2008

Ranking de ciudades seguras

Buenos Aires es más insegura que Asunción o Lima y más segura que Río de Janeiro, San Pablo o Caracas. Por lo menos así lo percibe el personal extranjero de empresas instaladas en la Argentina, encuestado por la consultora Mercer para armar un índice de ciudades en función de la seguridad personal. La capital argentina quedó ubicada en el puesto número 134 entre 215, en un ranking que considera que la ciudad más segura del mundo es Luxemburgo y la menos, Bagdad.
Los encargados de evaluar del 0 al 10 cada uno de esos puntos son los empleados extranjeros que viven y se desempeñan en cada ciudad. Previsiblemente, el ranking está encabezado por ciudades europeas: después de Luxemburgo, el segundo puesto está compartido por las suizas de Berna, Ginebra y Zurich y la finlandesa Helsinki. La primera ciudad no europea que entra es Singapur, en el puesto número 9. Ya en el medio de la grilla, están Monterrey (99), Asunción (103), Santiago de Chile (110), Montevideo (115), Brasilia (131), Lima y Quito (132) y, 134°, Buenos Aires.

martes, 22 de julio de 2008

Beijing, la ciudad vanguardista

Esta capital, famosa por el esplendor de sus antiguos palacios y templos, está en el medio de un cambio de imagen que parece sacado de un libro de ciencia ficción.
Los extranjeros que visiten la ciudad durante los Juegos Olímpicos de agosto se encontrarán con una serie de asombrosas construcciones de diseño futurista. Entre ellas figura un Estadio Olímpico, que se asemeja a un gigantesco nido de aves, una instalación para la natación erigida sobre burbujas y un par de edificios de oficinas negros en forma de torres con inclinaciones de diez grados.
Cuando comenzó a despegar la economía china, hace unos 20 años, paralelamente se inició una transformación de la ciudad. En los últimos años fueron derribadas cantidades de viviendas tradicionales con patios internos, fábricas y grises complejos de departamentos para abrir paso a rascacielos con nombres como “Fortune Plaza,” “Soho” y “Park Avenue”.(...)
Ahora que se avecinan los juegos, se han acelerado los proyectos de construcción y la ciudad está empeñada en presentar una imagen de urbe innovadora, que mira hacia el futuro. Esos proyectos le cambiarán el rostro a una ciudad insípida, que salía perdiendo en la comparación con la cosmopolita Shanghai, donde arquitectos extranjeros adelantan obras desde hace años.
El Estadio Olímpico fue diseñado por la firma suiza Herzog y de Meuron, que transformó una vieja planta eléctrica de Londres en el museo de arte Tate. Es una construcción con forma de tazón, con capacidad para 91.000 personas sentadas, en la que se realizarán las ceremonias de inauguración y clausura, así como las competencias de atletismo. Se le dice “Nido de aves” porque está rodeado de una multitud de ramitas de acero que parecen formar un gigantesco nido. Los conductores generalmente frenan el tráfico cuando pasan por allí, pues les sorprende el diseño y paran para sacar fotos.
Frente al estadio se encuentra el que probablemente sea el edificio más extraño de la ciudad: la instalación que alberga la piscina olímpica. Los diseñadores usaron un material parecido al de los plásticos para envoltorios y crearon 4.000 burbujas translúcidas, llenas de aire y adosadas a una estructura metálica. El material permite que se filtre la luz del sol y que fluya el sonido que hacen nadadores y clavadistas al ingresar al agua.
La nueva sede del canal Central de televisión chino fue diseñada por el arquitecto holandés Rem Koolhaas, quien diseñó la Biblioteca Pública de Seattle, el local de Prada en Nueva York y la sala de conciertos `Casa da Música de Oporto´. Sus dos torres inclinadas de 37 pisos están hechas con vidrio negro sobre barras de acero con forma de diamante y unidas en su parte alta por una sección horizontal de entre nueve y 14 pisos. Con un poco de imaginación, se las puede comparar con pantalones bermudas.
Otra obra monumental de Beijing es un enorme aeropuerto, con un tragaluz ladeado en un techo arqueado, que se supone reproduce las escamas de un dragón. En el corazón de la ciudad hay una construcción con forma de cúpula, construida con titanio y vidrio, llamada “El Huevo”, que alberga el teatro nacional.
Pero lo cierto es que no todos están contentos con los cambios. “La mayoría de los diseñadores de las instalaciones (olímpicas) son extranjeros y no conocen demasiado la cultura china”, expresó Zhang Song, profesor de la facultad de arquitectura y planificación urbana de la Universidad Tongji de Shanghai. “Tendieron a concentrarse en un estilo surrealista, de vanguardia, posmodernista. Estas cosas sirven a corto plazo, pero, a medida que pasa el tiempo, me pregunto si llegarán a ser consideradas un diseño clásico”, comentó Song.
A pesar de ello los cambios se suceden a un ritmo alucinante.

lunes, 21 de julio de 2008

Delegación del Gobierno de Buenos Aires en Shanghai

Desde Shanghai, Fulvio Pompeo, el Director de Relaciones Internacionales y Ceremonial de la ciudad Buenos Aires, nos cuenta sobre la importante misión encabezada por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, la República Popular China y Vietnam donde recorrió las ciudades de Beijing, Shanghai, Shenzhen. Le agradecemos las imagenes a nuestro amigo Enrique Avogadro, tambien integrante de la delegación como director de Comercio Exterior de la ciudad de Buenso Aires.


Barcelona se reinventa

Desde la proclamación en 1986 de Barcelona como sede olímpica hasta la actualidad, la marca Barcelona ha ido fortaleciéndose y agregando nuevos productos. La imagen de Barcelona empezó a construirse durante la preparación de los Juegos Olímpicos del 92 a través del nuevo urbanismo, presentando la construcción frenética como una realidad ligada al progreso. Se creó un fuerte sentimiento de patriotismo de ciudad, con eslóganes como ‘Barcelona es de todos’ o ‘Todos somos el motor de Catalunya. No te pares’.
Tras la resaca de las Olimpiadas, las autoridades locales quisieron ofrecer una nueva imagen, para proyectar una Barcelona participativa con lemas como ‘Barcelona es la gente’ o ‘Barcelona y tú, cada día mejor’. Más tarde, se utilizaron claims (es una herramienta de marketing para enfatizar atributos de un producto) que perseguían una identificación con la ciudad, y de la mano de Toni Puig surgieron: ‘Barcelona más que nunca’ o ‘Hagámosla juntos, hagámosla bien. Juntos, sin exclusiones’, un eslogan que se concentró en ‘Hagámoslo B’ (por ‘bien’ y por la inicial de Barcelona). En 2005, el Ayuntamiento le encargó a SCPF una campaña para informar de los diferentes aspectos de la vida ciudadana. La agencia de publicidad inundó la ciudad de corazones rojos invertidos bajo el eslogan ‘Barcelona batega!’ (¡Barcelona palpita!). El dibujo se asemejaba a la inicial de la capital catalana y a unos labios. Con estos corazones Barcelona reforzó su perfil mediterráneo y vivo.
Con la celebración de eventos como el 3GSM World Congress, la feria mundial más grande de telefonía móvil, o Eurogames, la competición deportiva de gays y lesbianas más importante de Europa, se logra una percepción de Barcelona como una ciudad vanguardista, dinámica y sin complejos.
El Índice de Marcas de Ciudad Anholt 2008, un estudio que refleja la opinión de 15.255 personas de 20 países, revela que las marcas-ciudad más potentes son Sydney, Londres y París. En este ranking, compuesto por 60 ciudades, Barcelona ocupa el noveno lugar y Madrid, el duodécimo.

lunes, 14 de julio de 2008

La actividad internacional de las ciudades latinoamericanas

Las características generales del fenómeno de apertura al exterior de los gobiernos locales latinoamericanos, se pueden resumir de la manera siguiente:
El tiempo de inicio de las actividades de cooperación internacional no es superior a dos décadas, concentrándose a lo largo de los últimos ocho años.
Las actividades responsables del inicio de las relaciones internacionales involucran la participación en las redes o asociaciones regionales (Mercociudades, FLACMA y redes del Programa URB-AL)
Las principales preocupaciones de las autoridades locales incluyen: la realización de cooperación técnica y/o financiera con ciudades, especialmente del Hemisferio Norte; la articulación de proyectos de desarrollo económico local; el establecimiento de acuerdos de hermanamientos; la realización de contactos con agencias internacionales con el objetivo de captación de recursos; la realización de intercambios técnicos y de experiencias; el recibimiento de visitas internacionales; y hasta influencias recibidas a lo largo de la realización de viajes internacionales.
En relación a la estructura administrativa institucional, se observa que la mayor parte de las ciudades desarrolla actividades de relaciones internacionales a partir de un área administrativa específica. Ésta, normalmente, está jerárquicamente subordinada y/o vinculada al gabinete del Intendente.
En relación al tamaño y/o cantidad de profesionales involucrados con las actividades de relaciones internacionales, la inmensa mayoría posee equipos pequeños de hasta cinco profesionales.
En cuanto a su formación académica, los profesionales involucrados en las actividades de relaciones internacionales, presentan un perfil muy variado dentro de las áreas de las ciencias humanas (Ciencia Política, Ciencias Sociales, Economía, Administración, Geografía, Historia y Letras).
En cuanto a los beneficios alcanzados por la apertura al exterior se señalan: el fortalecimiento de la estructura técnica (de gestión) orientada para la cooperación internacional; el financiamiento de proyectos; el intercambio técnico y de conocimientos; un mayor desarrollo social y económico del municipio; el conocimiento y contactos con experiencias exitosas de otras ciudades traídas a través del intercambio de cooperación técnica; la inserción de la ciudad en el escenario internacional.
Respecto a las lecciones aprendidas en materia internacional se destacan: el reconocimiento de la importancia de la actuación en las redes y del estímulo al involucramiento de los actores sociales en el tema; el desarrollo de estrategias de comunicación externa/interna; la adecuación de la estructura del municipio para atender a los proyectos de las cooperaciones establecidas; y la necesidad de desarrollar estrategias internas a los gobiernos para superar las dificultades ocasionadas por la falta de interés de algunas áreas con los temas relacionados a la cooperación internacional.
En cuanto a las perspectivas para la cooperación internacional se trasluce: la necesidad de un mayor reconocimiento de la importancia del papel desempeñado por las redes internacionales de ciudades, en especial las que articulan los gobiernos locales en la perspectiva de la integración política y económica; una expectativa de surgimiento de nuevos instrumentos de cooperación internacional, más simplificados de modo de permitir el mantenimiento de las ciudades ya involucradas y asegurar la ampliación de la participación de municipios que aún no iniciaron sus actividades; la importancia de profundizar el proceso de cooperación y mayor intercambio de experiencias entre los gobiernos locales latinoamericanos y también con europeos; la intensificación y ampliación de la cooperación descentralizada y de las relaciones horizontales; y el desarrollo de estrategias para formar y capacitar funcionarios de los gobiernos locales involucrados en los temas de la cooperación internacional.
Extraído de "La apertura al exterior de las ciudades latinoamericanas y la ccoperación descentralizada", OCD, Barcelona, 2008

martes, 1 de julio de 2008

El FCCR y el FOCEM

El Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del
MERCOSUR (FCCR), en la Carta de Río, en su reunión de instalación en enero de 2007 acordó trabajar para profundizar el MERCOSUR, para ser un motor de la integración que incorpore una mirada desde lo local, comprometiéndose a desarrollar todos sus esfuerzos para generar políticas regionales que procuren la inclusión y la equidad social y cultural; el desarrollo humano con una amplia participación de los ciudadanos del MERCOSUR.
En ese sentido reclamó al MERCOSUR trabajar en una agenda que atienda las asimetrías, el desarrollo y la complementación productiva, la educación y formación de los ciudadanos, la integración fronteriza y el cuidado del medio ambiente, entre otros.
Los Gobiernos Locales por la proximidad en el ejercicio democrático y el contacto permanente e intenso con los ciudadanos pueden aportar una perspectiva enriquecedora a la integración. Una perspectiva de construcción de ciudadanía y generación de una identidad común, diversa y plural de los pueblos del Mercosur.
Atendiendo a estas premisas el FCCR le propone al Grupo Mercado Común adoptar una recomendación para que los gobiernos locales (municipales y regionales) participen en los procesos de elaboración, discusión e implementación de los Fondos de Convergencia Estructural (FOCEM), en acuerdo a los lineamientos, políticos, metodológicos y financieros, debatidos y acordados por los Intendentes y Gobernadores de los países del Mercosur.
El FCCR aspira a que los gobiernos municipales, estaduales, provinciales y departamentales puedan presentar proyectos por un monto equivalente al 10% (propuesta) del FOCEM en sus dos primeros años de ejecución local, aumentando hasta el 20% luego de una evaluación de carácter bianual; contemplándose en su ejecución y aplicación los porcentajes estipulados por las decisiones correspondientes vigente a la fecha de la adopción de esta propuesta de Decisión.
El FCCR promoverá la presentación de proyectos a ser financiados por el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur que contemplen criterios políticos como: el fortalecimiento de la democracia, la paz, la tolerancia y la diversidad en el más amplio sentido, la igualdad de oportunidades, de género y la equidad social y el cuidado del medio ambiente. Asimismo proyectos que incluyan prioridades temáticas como: la cohesión social y la integración de sus ciudadanos, el desarrollo y la complementación productiva por regiones y áreas metropolitanas, el empleo, la salud, la educación y la integración fronteriza.

Los proyectos deberían tener como premisas: en primer lugar incorporar dos o más territorios nacionales a fin de facilitar la construcción de una visión regional y comunitaria; y por otro lado, promover la incorporación de las organizaciones sociales, en la construcción de la misma, ya que son quienes resultarán finalmente afectados por ellas.

lunes, 23 de junio de 2008

Espectacular despilfarro de la cooperación internacional

Si se toma como referencia el Indice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas y se observa que los países con desarrollo humano medio y bajo son casualmente 106 (entre 177), se deduciría que esos 106.000 millones de dólares que las naciones desarrolladas afirman destinar cada año al Tercer Mundo habrían sido suficientes para regalar 1.000 millones de dólares anuales en efectivo a cada nación pobre y muy pobre del planeta. ¡Se acabarían las penurias del mundo! El Paraguay, por ejemplo, que figura entre los países con desarrollo humano medio, si recibiera cada año 1.000 millones de dólares de arriba podría solucionar rápida y fácilmente todos sus problemas sociales y de infraestructura. En un solo año podría llenar el país de rutas pavimentadas, construir puertos, aeropuertos, ferrocarriles, líneas de transmisión eléctrica. O podría triplicar su presupuesto de educación pública e invertir en investigación y desarrollo. O, incluso, ya que sería una plata extra, se podría dar el lujo de entregarle casi un sueldo mínimo mensual a cada familia pobre del país.

Por qué, entonces, semejante volumen de ayuda externa no tiene el impacto que a simple vista debería?

Una de dos: o la cifra está groseramente inflada o existe un despilfarro escandaloso del dinero que nuestros amigos contribuyentes del Primer Mundo aportan para darnos una mano. La verdad es que hay mucho de ambas cosas. Indudablemente hay cuestiones intrínsecamente perversas en la forma misma como está organizada y orientada la cooperación internacional. En un análisis para el Global Policy Forum titulado “Stingy Samaritans” (“Avaros Samaritanos”), el finlandés Pekka Hirvonen pone algunos puntos sobre las íes. “En muchos casos, la ayuda está primordialmente diseñada para servir intereses económicos y estratégicos de los países donantes o para beneficiar a poderosos grupos domésticos de interés (…) Muy poca asistencia alcanza a los países que más desesperadamente la necesitan y, demasiado a menudo, la ayuda es dilapidada en costosos bienes y servicios de los mismos países donantes”, señala. Este último aspecto nos parece especialmente relevante. Una crítica que se suele escuchar es que los gobiernos y organismos internacionales gastan una fracción desproporcionada de sus fondos de asistencia en pagos de altas remuneraciones a consultores externos o en la compra de productos o contratación de empresas de sus mismos países. “Muchas naciones ricas atan su asistencia a adquisiciones de bienes y servicios del país donante. Los países pobres obtienen ayuda, pero solamente bajo la condición de que la gasten de una manera que beneficie los negocios de la nación aportante. En efecto, la ayuda atada constituye una forma de subsidio gubernamental, porque el dinero de los contribuyentes se utiliza para comprar bienes y servicios de compañías domésticas y los receptores de la ayuda solo obtienen el producto”, dice Hirvonen. Agrega que esta situación hace particularmente ineficiente la ayuda externa, porque, en vez de crear nuevos negocios y empleos en los países receptores, la mayor parte de los beneficios quedan en los países de origen.
Esto suele implicar un importante sobrecosto, porque frecuentemente hay proveedores locales o del mercado mundial que pueden suministrar los mismos bienes y servicios a menores precios. Hirvonen también menciona algunas trampitas que se hacen para inflar las estadísticas y hacer aparecer a varios países donantes más generosos de lo que en realidad son.Como ejemplos cita la inclusión de las medidas que se adoptan para el alivio de la deuda y aquellas relacionadas con costos vinculados con inmigrantes y refugiados, pese a que en estos casos el dinero nunca de hecho sale del país en cuestión.Sumémosle corrupción e ineficiencia. Ahora mismo el presupuesto paraguayo contempla donaciones extranjeras por 180 millones de dólares, que se utilizarán vaya uno a saber cómo.(...)

MUCHO DINERO, POCOS RESULTADOS

De acuerdo con la base de datos de la OECD, los 22 países “donantes” de esa organización destinaron en promedio en 2005 (último dato disponible) el 0,33 por ciento de su Ingreso Nacional Bruto (ING) a proyectos de cooperación con el Tercer Mundo, lo que implica un monto neto de 106.479 millones de dólares (más de 310.000 millones entre 2002 y 2005).El principal aportante en términos absolutos es, por buen margen, Estados Unidos, con 27.457 millones de dólares, seguido bastante más atrás por Japón, Reino Unido, Francia y Alemania. Sin embargo, en términos relativos, como porcentaje del ING, Estados Unidos está último y encabezan la lista países como Noruega y Suecia.Hay una incumplida resolución de la ONU de 1970 que pone como parámetro para los países ricos el 0,7% del ING.


Armando Rivarola, publicado originalmente en el ABC de Asunción

viernes, 20 de junio de 2008

XIII Cumbre de Mercociudades en Canelones

La XIII edición de la Cumbre de Mercociudades se desarrolló entre el 16 y 18 de junio, bajo el lema “Integrar ciudadanos, integrar ciudadanas, integrar ciudades, integrar naciones” en la ciudad de Canelones, Uruguay, de la que participaron unas 120 ciudades del Mercosur.

La red tiene como objetivo favorecer la participación de los municipios en el proceso de integración regional, promover la creación de un ámbito institucional para las ciudades en el seno del Mercosur y desarrollar el intercambio y la cooperación horizontal entre las municipalidades de la región. Actualmente, 181 ciudades están asociadas a esta instancia y en ellas habitan 72 millones de personas.

Varias ciudades argentinas fueron incorporadas a la Red, entre ellas: Azul, Concordia, Lanús, Neuquén, Pilar, San Julián, Rio Grande y Tigre.

Por otra parte, la Municipalidad de Rosario obtuvo la Secretaría Ejecutiva de la Red de Mercociudades para el período 2009-2010 En representación del intendente Miguel Lifschitz, estuvo el secretario de Gobierno, Horacio Ghirardi, acompañado por el director de Relaciones Internacionales, Sergio Barrios, y la Coordinadora Técnica del Plan Estratégico Rosario Metropolitano, Natalia Carnovale.

La Secretaría Ejecutiva es la instancia responsable de coordinar los trabajos del Consejo de la Red, de difundir los documentos, así como representar oficialmente a Mercociudades. Además, es el órgano encargado de la coordinación del Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del Mercosur (FCCR).

lunes, 16 de junio de 2008

Programa de voluntarios seniors de la JICA

El video muestra a Patricia Yamamoto, jefa de cooperación técnica de la agencia de cooperación de Japón (JICA), explicando el programa de voluntarios senior que ofrece esa agencia, y muestra a los voluntarios recién llegados de Japón, contar sus respectivas tareas a desarrollar en nuestro país por los próximos dos años.




El video fue posteado originalmente en el BLOG "Cámara Libre" en abril de este año.

viernes, 13 de junio de 2008

Estrategia de promoción de inversiones

Motivaciones de las empresas para la radicación de inversiones
¿Qué buscan las empresas cuando se internacionalizan, específicamente cuando evalúan una ubicación para radicar sus inversiones? Conocer anticipadamente las motivaciones y los requerimientos de los inversionistas permite a los gobiernos provinciales y locales diseñar e implementar políticas y acciones que mejoren las condiciones del país y comunicar adecuadamente dichas ventajas a los potenciales inversionistas.
En América del Sur, las motivaciones empresariales que caracterizan las inversiones extranjeras están relacionadas principalmente con el posicionamiento en los mercados locales y la búsqueda de materias primas. Se observa que las empresas europeas han sido muy activas en los sectores de telecomunicaciones, energía y finanzas, principalmente en MERCOSUR y Chile, estimuladas por las políticas de desregulación, apertura de los mercados, y los programas de privatización emprendidos por dichos países, en la década pasada. Por su parte, las empresas que buscan materias primas, especialmente petróleo, gas natural, cobre y oro, han concentrado su inversión en los países de la Comunidad Andina, Chile y Argentina.
Conocer las motivaciones no es suficiente para generar políticas y acciones que se ajusten a las necesidades y requerimientos de los inversionistas. Es necesario profundizar aún más y entender el mecanismo de toma de decisiones de las empresas y en particular identificar el conjunto de variables o factores que toman en consideración al momento de evaluar de las posibles ubicaciones de su inversión.
En general las empresas buscan: acceso a los consumidores, un ambiente político y social estable, facilidad para hacer negocios, calidad y confiabilidad de la infraestructura y servicios básicos, disponibilidad de mano de obra calificada y de profesionales y técnicos, y costo laborales razonables. Asimismo consideran en sus decisiones, el nivel de corrupción, la presión tributaria y los temas de seguridad y criminalidad.(...)
Las empresas internacionales emplean una aproximación bastante estructurada para evaluar las distintas opciones de inversión. Este proceso contempla, al menos, las siguientes fases:
i) Análisis de Oportunidades: Las empresas están en una constante búsqueda y análisis de ubicaciones que satisfagan sus requerimientos. Si bien puede que no tengan una necesidad específica que satisfacer, están en una permanente observación de las tendencias internacionales.
ii) Lista Larga: Una vez iniciado el proceso formal de evaluación, las empresas, según los parámetros y criterios de evaluación que hayan definido, recopilan información general para identificar una lista de países o localidades que cumplan satisfactoriamente las condiciones buscadas.
iii) Lista Corta: Del proceso de análisis anterior se selecciona una “lista corta” con los países más atractivos, para luego recopilar información más detallada. En general, esta etapa considera visitar los países de la “lista corta” para evaluar, verificar y recopilar información en terreno, y puede considerar negociaciones con las autoridades locales.
iv) Evaluación: Con la información y antecedentes anteriores se toma la decisión final. El proceso puede considerar varias iteraciones, ya que las condiciones que ofrecen los países pueden ser dinámicas, en la medida de que existan procesos de negociación de incentivos u otras facilidades en curso.

martes, 10 de junio de 2008

Las ciudades latinoamericanas y el ranking de calidad de vida

San Juan de Puerto Rico es, según un estudio, la ciudad latinoamericana con mayor calidad de vida, seguida por Montevideo, Buenos Aires y Santiago.
El estudio fue realizado por la consultora Mercer, que entre otras funciones ayuda a las empresas a tomar sus decisiones sobre el traslado de sus ejecutivos a distintos puntos del mundo.
Son 39 los factores que son considerados para realizar esta clasificación, entre los que figuran: entorno político y social (estabilidad política, delincuencia, cumplimiento de leyes), entorno económico (regulaciones en el tipo de cambio, servicios bancarios), entorno socio-cultural, salud, escuelas y educación, servicios públicos, recreación, bienes de consumo, vivienda y transporte.
La capital argentina prácticamente se mantuvo igual con respecto a la medición del año pasado. En la clasificación general ocupa el puesto 78, cuando en 2007 estuvo en el escalón 79, en un total de 215 ciudades consideradas en todo el mundo.
Así, Buenos Aires supera a otras ciudades latinoamericanas importantes como Río de Janeiro (114), San Pablo (119), Lima (120), Guayaquil (125), México D.F. (127), Bogotá (138) y Caracas (152).
A nivel americano, la mejor calidad de vida está en Canadá y Estados Unidos. Vancouver, Toronto, Ottawa, Montreal, Honolulu, San Francisco, Boston, Chicago, Washington y Nueva York están entre las 50 ciudades que lideran la lista.
A nivel mundial, dos ciudades suizas están entre las tres primeras de este ranking. Se trata de Zurich, que está al tope, y Ginebra, que figura tercera. En el segundo escalón está Viena, capital austríaca: es clara la ventaja europea. En el otro extremo, Bagdad (Irak), Kinshasa (Congo) y Karachi (Pakistán) son las ciudades con peor calidad de vida.

lunes, 9 de junio de 2008

Entrevista a Sergio Barrios, director de RRII de Rosario

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Sergio Barrios, el director de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rosario. En un intervalo de un encuentro de Mercociudades en Tandil, Sergio nos cuenta la experiencia de internacionalización de Rosario a los largo de los más de 16 años que tiene la oficina de Relaciones Internacionales.

PONTIS en un seminario para intendentes de Rio Negro en Bariloche

Con la presencia del vicegobernador de la provincia de Río Negro -Bautista Mendioroz, el Intendente Municipal -Marcelo Cascón-, el Secretario de Planificación y Control de Gestión -Daniel Agostino- y los representantes del Consejo Federal de Inversiones, Alicia Rapaccini y Rodolfo Garay se llevó a cabo la apertura aficial de las jornadas de trabajo en la etapa preliminar del Plan de Desarrollo Estratégico Río Negro 2015, diseñada por la Secretaría de Planificación y Control de Gestión de la Provincia de Río Negro.
Asimismo, de este encuentro participaron los directores de PONTIS Consultora, quienes expusieron sobre la Cooperación Internacional como una oportunidad estratégica para los municipios.
En la apertura, el intendente de Bariloche hizo referencia a la necesidad de llevar adelante una clara decisión de recuperar el planeamiento a futuro para revertir el crecimiento desordenado y hacer que el crecimiento sea sustentable a largo plazo. Por su parte, el Secretario de Planificación y Control de Gestión provincial, Daniel Agostino, afirmó que la planificación debe ser formulada cabalmente, no sólo ser la idea de algunos, sino que sea la sociedad, mancomunadamente, la que decida mantener un rumbo definido, para una óptima proyección provincial.

lunes, 26 de mayo de 2008

Servicio de Protocolo. Esquema general y funciones

Cualquier municipio de una cierta magnitud, debería contar con un servicio de protocolo para atender sus necesidades en cuanto a la organización y desarrollo de actividades, eventos y cualquier otro tipo de encuentro.
Un esquema básico para un departamento de este tipo podría ser similar a este: Dirección General de Protocolo, la cual deberá contar con al menos los siguientes integrantes: especialista en Protocolo, Administrativos, Personal Auxiliar, y Relaciones Públicas.
La Dirección General de Protocolo será la encargada de organizar la celebración y buen desarrollo de cualquier acto que tenga lugar en el municipio, para ello deberá contar con la inestimable ayuda un especialista en protocolo, que pueden hacerse cargo de una determinada fase del acto, la del diseño y supervisión, así como también la coordinación de equipos y grupos de trabajo, contactos generales con Organismos y/o Empresas, etc.
Los administrativos, serán encargados de la parte "numérica" en la organización de eventos (cuestiones económicas, presupuestos, etc.), así como de los trámites meramente administrativos y de papeleo.
El personal auxiliar, es aquel que incluso puede no ser fijo en la planta resulta necesario en determinado tipo de actos o encuentros. Traductores, azafatas, asesores técnicos en determinadas especialidades, etc.
El departamento de Relaciones Públicas se encarga de crear un clima agradable y comunicativo entre los asistentes a un acto, así como de las relaciones con la prensa y otros medios de comunicación. En cualquier acto son un nexo o lazo de unión entre los asistentes, cuidando de su "comodidad" durante el desarrollo del evento.
La Dirección General de Protocolo, deberán contar en todo momento con información completa y actualizada sobre autoridades y personalidades relevantes de todos los ámbitos (cultura, empresa, iglesia, etc.). Para ello, es bueno contar con bases de datos, fácilmente actualizables sobre autoridades del Estado, Nacional, provincial y municipal, y ONGs, organizaciones civiles, empresarias, personalidades de la cultura, autoridades educativas, religiosas y militares.
Pero no sólo con medios humanos se logra organizar y desarrollar de forma correcta cualquier acto, sino que el departamento de protocolo deberá contar medios técnicos y materiales para cubrir las necesidades básicas en la organización de cualquier evento: mesa, atriles, gradas tarjetas de invitaciones, sobres, mobiliario diverso, banderas, escudos, alfombras, equipos de luz, sonido, equipos multimedia, etc. Y en su caso, un fichero actualizado de proveedores de todos estos materiales, tanto para la adquisición de cualquier material necesario como para su alquiler.

viernes, 23 de mayo de 2008

Videoteca municipalista

Un excelente recurso de reciente creación es la videoteca municipalista del Centro Latinoamericano de Estudios Locales (CELADEL) que incluye una aún breve selección de vídeos relacionados con el desarrollo y el gobierno local. La pagina http://videomuni.blogspot.com/ permite a los gobiernos locales subir videos -vía Youtube- con experiencias y buenas prácticas de gestión con el objeto de compartir ideas. Como dice en su boletín "Actualidad Local" de mayo, la imágen es el lenguaje de nuestro tiempo. Y, hoy por hoy, es bastante sencillo producir un video sobre un tema de interés municipalista o una experiencia de gobierno o desarrollo local y subirlo a Internet para compartirlo con muchas personas. Ojalá que prospere la idea.

lunes, 19 de mayo de 2008

Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades


Ante el nuevo rol que ocupan las ciudades en el escenario mundial, convirtiéndolas en el motor de la competencia internacional, son muchas las urbes que han tomado conciencia de esta situación y han intentado la aventura de lanzarse mar adentro como verdaderos buques insignia de esta nueva competencia territorial.
No existe otro remedio o solución: las ciudades deben adquirir internacionalidad. “En un mundo donde la sociedad nacional pierde progresivamente su cordón protector de las fronteras, sobre todo en el plano socioeconómico, los grupos y las colectividades territoriales, regionales o locales, se ven obligados a reaccionar en un contexto de interdependencia que se traduce en términos de vulnerabilidad y de oportunidad. Nuestras ciudades buscan acoplamientos, como operaciones más allá de las fronteras nacionales; nuestros alcaldes se transforman en embajadores itinerantes de promoción económica; muestras cámaras de comercio mediatizan la apertura internacional de nuestras empresas (sobre todo pequeñas y medianas); nuestros gobiernos nacionales empiezan a adaptarse, lentamente, al principio de la paradiplomacia de las ciudades”(...)
Para fortalecer la política de internacionalización y aumentar sus atractivos, las ciudades se organizan entre si estableciendo una red. Solidarias y competidoras a la vez, se afirman en el terreno mundial como actores con nuevas actividades y competencias, desatando sinergias entre empresas, universidades, centros de investigación y cámaras empresariales, que trasvasan las fronteras de los estados nacionales.
Es necesario para el desarrollo de la ciudad o región que se inicie un proceso de definición de una estrategia que conlleve paulatinamente a la ganancia de competitividad. El primer paso esta en la definición de los sectores a los cuales se deben guiar los esfuerzos para promocionar y destinar prioritariamente los recursos de la ciudad. Sin embargo, no es suficiente elegir en que sectores se desea competir; además, deberá definirse que llevará a la ciudad desde una estrategia de sustitución de importaciones a una basada en la competitividad internacional. Esto significa que las ciudades y regiones deberán transformar sus instituciones y organizaciones para que asuman el reto de mirar el mundo como un mercado objetivo.
Posicionar es el arte de diseñar la imagen del producto de la empresa de modo que ocupe una lugar distintivo en la mente del consumidor objetivo.
Toda ciudad y región necesita desarrollar un posicionamiento distintivo para su oferta buscando como resultado final a la creación de una propuesta de valor enfocada en los beneficios que aporta a los consumidores. Esta es la máxima que regla las acciones de promoción de una ciudad o región para alcanzar el prestigio y la proyección internacional; y para ello, la marca se expresa como el principal activo que pueden construir y desarrollar estas acciones.
La estrategia de posicionamiento de una ciudad no debe confundirse con la diagramación de un logo o la realización de una campaña publicitaria que esgrima los atractivos de una ciudad y sus productos. Es esencial que se aprenda que esta estrategia deberá contener una consciente aprehensión de los elementos para la promoción de la ciudad a partir de la administración estratégica de su marca.
El posicionamiento debe constituirse en la práctica medular del enfoque de administración estratégica de marca territorial. Con el posicionamiento bien elaborado y analizado, rápidamente se verá allanado el camino para desarrollar nuevos productos, atender nuevos mercados y estimular nuevos consumos, además de darle inspiración, claridad y dirección a las empresas e instituciones que compondrán la oferta de la ciudad o región.

Extraído de Sergio Paz, Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades