BLOG PONTISWEB

El objetivo de este Blog es el de complementar a http://www.pontisweb.com/ ya que debido a su diseño, más dinámico y menos formal, permitirá un mayor feedback con quienes visitan nuestra página: sean estos posibles clientes, estudiantes o simplemente público interesado.
Como la esencia del blog lo indica, también pretendemos dejar asentado nuestro paulatino crecimiento que se expresa en logros, nuevos servicios y la apertura de nuevas antenas en el exterior.
La idea es mantener este espacio de comunicación con noticias, estadísticas, textos, artículos, datos, información sobre eventos, y comentarios sobre la profusa actividad internacional de las entidades subnacionales (provincias, departamentos y ciudades).
También procuraremos explorar las inmensas posibilidades que otorgan las nuevas tecnologías multimedia (texto, audio, video, imágenes, animación, etc.) para explicar nuestra actividad como consultores y para producir materiales útiles tanto para la capacitación como para la difusión de la actividad internacional de ciudades y provincias.
Como es habitual, en cada artículo del blog, los lectores podrán escribir sus comentarios y nosotros darles respuesta, de forma que sea posible establecer un diálogo enriquecedor alrededor de temática y actividades que, nos consta, vienen en franco crecimiento.

viernes, 28 de diciembre de 2007

Saludos de Fin de año

Queremos compartir con todos nuestros visitantes este saludo de fin de año-.




Les deseamos a todos un magnífico 2008 y como nos dijo un estimado colega brasileño en su saludo de fin de año que el próximo sea un año intenso y de muchas conquistas.

Carlos, Ezequiel, Marisa, Ines, Gustavo y Noelia

PONTIS Consultora

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Ciudades y estrategias de desarrollo

De acuerdo con Jeffrey D. Sachs, director del Earth Institute de la Universidad de Columbia, uno de los expertos que contribuyeron con sus escritos acerca de la forma en que las ciudades pueden reavivar el crecimiento económico, las ciudades del mundo deberán conseguir triunfar en tres dimensiones políticas: una cuidadosa planificación urbana en aspectos tales como diseñar sistemas de agua, cloacales, de transporte público y salud pública, una estrategia de desarrollo urbano que adecúe sus objetivos a las circunstancias de sus propias regiones, y gobierno urbano.

En cuanto a estrategias de desarrollo, las ciudades chinas son un ejemplo exitoso creando zonas económicas e instalaciones portuarias especiales a fin de sacar partido de su ubicación costera y sentar las bases de un desarrollo guiado por las exportaciones. Esta experiencia china fue la continuación de estrategias exitosas de desarrollo basado en ciudades, cuyas pioneras fueron ciudades como Singapur, Puasan (Corea) y Penang (Malasia).(...)

En la búsqueda de crecimiento económico, las ciudades no deben perder de vista los beneficios derivados de la provisión de espacios verdes e instalaciones recreativas. Las industrias creativas tales como el software, la industria editorial, el diseño, música, video, cinematografía y los juegos electrónicos, serán aun más importantes para las economías de las ciudades a medida que los ingresos se incrementen.

También aspectos como la tolerancia, la protección de los derechos individuales y un ambiente que aliente la expresión individual, son los que han hecho que ciudades como Boston, Londres, Nueva York y Tokio sean centros de innovación.

También ese ambiente ayuda a contar con trabajadores altamente calificados necesarios para las industrias creativas, quienes se desplazan y asientan en aquellas áreas urbanas vistas como más deseables, y que esto requiere a su vez facilidades recreativas a nivel mundial tales como restaurantes, espacios verdes, centros de compras, buenas escuelas y centros de salud.

Otros especialistas piensan que las ciudades deben tener cuidado y preservar su herencia cultural y arquitectónica a medida que crecen. Identidad, ubicación, orgullo, valores y futuro, son los productos de la preservación histórica urbana. Una ciudad sin pasado ni belleza no es un lugar, es un sitio que hoy existe y mañana puede desaparecer.
Una ciudad enraizada en su pasado es un sitio donde la gente se quiere quedar, invertir y hacer crecer a sus familias para ver el futuro que les espera. Es la cuna del desarrollo social, humano y económico.

jueves, 20 de diciembre de 2007

Planificación de un acto protocolar

Planificar un acto protocolar es fundamental, claro. Esto parece una afirmación obvia, pero no menos importante de recordar, ya que la vorágine que impone la gestión en determinadas oficinas de Protocolo hace que, a veces, resulte difícil realizar esa planificación.
Para conseguir el objetivo de un acto es necesario planear todos los pasos que deben seguirse.
Por ello, hay que organizarlo todo hasta el detalle más insignificante, de modo que estén previstos hasta los imprevistos. Para una buena planificación, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

- En qué consiste el acto
- Qué carácter va a tener
- Fecha o fechas de realización
- Lugar
- Criterios de invitados
- Quien lo va a presidir
- Como se va a desarrollar
Las fases de un acto son obvias:
- Preparación
- Ejecución
- Análisis posterior

Fase de preparación
Durante la preparación, deberemos:
- Determinar el tipo de acto (público, privado, oficial, especial, interno, externo, etc.)
- Establecer la finalidad del acto.
- Determinar la fecha y hora más convenientes para su realización (prestar atención a otros eventos que puedan interferir)
- Elegir el lugar (el más adecuado para el acto, el público y la finalidad)- -- - Establecer el o los públicos objetivo y confeccionar las listas de invitados- - Definir la presidencia del acto.
- Elaborar la documentación necesaria (informativa, invitaciones y acreditaciones, programas, planos, meseros, menús, etc.).
- Planificar los medios necesarios (gestión de espacios, modelo de tribunas, gradas, sillas, micrófono y audio, paneles informativos, pantallas de televisión, ornamentación, tarimas, etc.).
- Planificar las necesidades de personal y el reparto de funciones
- Elaborar un presupuesto.

Fase de ejecución
La ejecución es el examen final y será el producto de una correcta planificación. Será el momento de ejecutar lo planificado de forma milimétrica. Por cierto: atentos a la puntualidad. Un acto empieza a una hora determinada y no debe retrasarse; es una falta de cortesía para con los presentes.
Será el momento en que se presentarán imprevistos y habrá que tener la mente fría y serena para responder a ellos sin causar otros problemas aún mayores.

Fase de análisis
Este será el momento de repasar todo lo acontecido y mirar atrás con ojos críticos para obtener las lecciones pertinentes que nos permitirán aprender de nuestros errores (y de lo que hemos hecho bien).

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Marca Ciudad. Estrategias de comunicación para el desarrollo de los territorios

Los países, las regiones, las ciudades, los territorios en definitiva, se enfrentan hoy en día a nuevas circunstancias y retos derivados del denominado proceso de globalización. Un proceso de escala planetaria en el que parece que se quiere imponer una concepción de mercado generalizado en todos los ámbitos de la actividad humana. También en el del desarrollo territorial, en el que los diferentes países, regiones y ciudades se ven impelidos a competir globalmente entre sí.
Con todo, quizás el principal problema con el que se enfrentan los territorios a causa de la globalización es el de la pérdida de identidad.
¿Qué puede hacer un territorio, sea un país, una región, una ciudad, para sobreponerse a estas dificultades, para iniciar o seguir en la senda sostenible de progreso económico y social?
La respuesta parece estar, sorprendentemente, en el ámbito de la cultura y la comunicación como ejes estratégicos sobre los que articular el desarrollo de los territorios...
Estamos hablando de buscar la conjunción entre comunicación y cultura para actuar como catalizadores operativos y conceptuales del desarrollo.
La cultura, en definitiva, como sector con capacidad de impacto real en la calidad de vida de una comunidad, en el nivel de formación de los individuos y en el equilibrio y sostenibilidad de los entornos, ya sean naturales, rurales o urbanos.
En cuanto a la comunicación, le conferimos un carácter transversal, para que pueda actuar como aglutinador, como pegamento social de todos los sectores implicados en el desarrollo.
Para conseguir esto, la comunicación es el elemento estratégico fundamental, del mismo modo que también lo es a la hora de articular la construcción de los conceptos y valores que deben confluir en cualquier proceso de desarrollo territorial y en la proyección del mismo hacia el conjunto de la sociedad.
De hecho tenemos ejemplos de cómo la cultura ha contribuido a cambiar totalmente la imagen de un territorio y ha contribuido a su desarrollo económico y social. Quizás uno de los más evidente de los últimos años, y por tanto uno de los más repetido como ejemplo, sea el de Bilbao, en el que un equipamiento cultural ha sido el motor de ese cambio de percepción. Porque realmente lo que ha hecho el Museo Guggenheim ha sido comunicar al mundo que Bilbao es otra cosa distinta a la idea que muchos teníamos o conocíamos.
La cuestión no es simplemente copiar, la clave está en ver cada caso como algo único, diferente, diferenciador y singular. En definitiva, hacer un traje a la medida de cada caso y hacerlo con una visión global, multidisciplinar, cooperativa y en la que creatividad e imaginación se den la mano.
Existen siete enfoques desde la cultura para lograr el desarrollo económico y social de las personas que viven en un territorio. Estos siete enfoques se corresponden con el patrimonio cultural, la gestión de espacios culturales, las nuevas tecnologías, la consultoría de gestión y calidad, comunicación y marketing, turismo y consultoría cultural y desarrollo de los territorios.
De todos ellos, hay uno que resulta imprescindible. Este es el de desarrollar un plan de comunicación global y estratégico de la ciudad, que se concrete en la creación de una marca, que asociada a una imagen, la identifique, sintetizando en la misma el modelo de ciudad que se quiere proyectar hacia el futuro. También deberá recoger aquellos valores relacionados que pueden tener una alta capacidad de atracción, bien desde un punto de vista económico, social, cultural, etc.

Los proyectos de Marca Territorio son aquellos en los que la marca de un territorio (país, ciudad) funciona como un paraguas bajo el cual se protege (se identifica y se posiciona) todo lo que ese territorio genera. Existe un fenómeno de “transferencia de valor” desde la imagen de un territorio a los productos y servicios que se generan o producen en el mismo.
Para que un Plan de Comunicación Integral resulte creíble a la par que eficaz, es necesaria la implicación de la propia sociedad, que ha de hacer la marca suya, ha de verla como algo propio, que le va a servir y que va a ser útil para consolidar su proyecto actual de ciudad y para encarar adecuadamente el necesario proyecto de futuro.
Estamos hablando de que por medio de un Plan de Comunicación, los ciudadanos, establezcan vínculos emocionales con el modelo de ciudad que se proyecta a través del Plan Estratégico, e incluso contribuyan a modularlo. Estamos hablando de despertar sentimientos en las personas para que estas se impliquen y participen activamente en la configuración del futuro de su territorio.
Para que la marca de una ciudad sea lo suficientemente sólida, es necesario que los valores y atributos que lleve asociados respondan realmente a los sentimientos y percepciones de los ciudadanos a los que en definitiva debe servir. En consecuencia, no sólo es necesario incluir el estudio profundo de los valores interiorizados en la sociedad, si no que además es preciso que el propio Plan de Comunicación establezca canales de participación que permitan realmente llevar a cabo el proceso expuesto.
El proceso se resume en los siguientes pasos:
• Diagnóstico de la situación comunicativa.
• Estudio de percepción interno y externo del posicionamiento estratégico de la ciudad.
• Definición del Plan de Comunicación.
• Conceptualización de la marca.
• Creación identidad gráfica de la marca
A partir de ahí, el siguiente paso será ejecutar el mencionado Plan de Comunicación que, si se le da a las cosas el tiempo que requieren, deberá prolongarse durante un período que oscilará entre cinco y diez años para que pueda ofrecer resultados palpables en lo económico y duraderos en lo social.

martes, 11 de diciembre de 2007

México DF inaugura su oficina de representación en Los Ángeles

Con la inauguración de la Casa Ciudad de México, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, inicia hoy una gira de dos días por Los Ángeles.

En lo que es la primera visita oficial a esta ciudad, Ebrard estará acompañado por varios miembros de su equipo; entre ellos, María Rosa Márquez, Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades; Armando Quintero, Secretario de Transporte, y Laura Velásquez, Secretaria de Desarrollo Económico.

“Para nosotros es muy importante esta visita porque refleja la importancia del Jefe de Gobierno a la atención de los migrantes, sus familias y a la ciudad de Los Ángeles, por el alto porcentaje de mexicanos que residen aquí”, dijo Márquez. Según la funcionaria capitalina, 200 mil familias han dicho que tienen por lo menos un familiar que reside en Estados Unidos...

La agenda iniciará con la inauguración de la Casa Ciudad de México, ubicada en la ciudad de Lynwood, un espacio - de servicio para sus conciudadanos. Esta será la primera de cinco casas que Ebrard se comprometió a inaugurar en el exterior.

Marta Savin, directora de la Casa de la Ciudad de México, dijo que entre los programas que realizarán se encuentran la entrega de actas de nacimiento, copias certificadas y actas de matrimonio. Ofrecerán clases de inglés, computación, seminarios, talleres y foros sobre la reforma migratoria.

Savin también resaltó el éxito de la línea gratuita, puesta en función en marzo de este año, para que los defeños puedan comunicarse con el gobierno. Agregó que desde su inicio han recibido 11 mil llamadas.

El martes, Ebrard reafirmará un hermanamiento ya existente entre la ciudad de Los Ángeles y el Distrito Federal.

“Esta gran ciudad tiene mucho que ofrecer a la Ciudad de México y también la Ciudad de México tiene mucho que ofrecer a la ciudad de Los Ángeles”, enfatizó Márquez.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Acuerdos Internacionales. Definición

Los gobiernos pueden enunciar proyectos comunes de diversa naturaleza. Algunos expresan una simple concertación política sin carácter obligatorio o sentido jurídico; otros implican programas de acción y presupuestos administrativos donde las iniciativas de una parte y de otra simplemente se conjugan de manera armonizada.
Otras iniciativas constituyen compromisos que obligan al estado y que confieren una dimensión jurídica que vincula a los gobiernos. Estos compromisos implican para los socios procedimientos más formales. Estos compromisos tienen carácter obligatorio.

¿Qué es un acuerdo?
Cualquier forma de acuerdo involucra dos o más partes diferentes (individuos, grupos o agencias) que, tomando un compromiso para un cierto curso de acción, piensan en algún beneficio común a todas las partes involucradas. Trabajar juntos para desarrollar y llevar a cabo un acuerdo requiere confianza y cooperación, y construir una relación positiva entre las partes es un aspecto crítico del proceso. Quizás se requiera resolver conflictos para poder trabajar en conjunto. (...)

Tratado, convenio, pacto, acuerdo, alianza, protocolo, intercambio de notas y acta final son los términos comúnmente utilizados en diversos casos para designar aquello que constituye, fundamentalmente, una vinculación internacional basada sobre un acuerdo de volunta-des entre estados u otros sujetos de derecho internacional que implica, a la vez, obligatoriedad para las partes.
La designación de un instrumento así como la elección de la o las lenguas que se emplearán para su redacción deberán ser convenidas desde el principio de la negociación.

Los acuerdos marco
A nivel internacional el término “acuerdo marco” se refiere a un tipo de instrumento que se define por su función. En lenguaje corriente es “un acuerdo general que puede servir de marco a acuerdos ulteriores”.
En la práctica internacional los “acuerdos generales” de cooperación, que cubren diversos campos de actuación, constituyen “acuerdos marco”. Ellos permiten a las partes “cerrar” ulteriormente acuerdos particulares para realizar la cooperación en sectores determinados o más circunscriptos teniendo como marco al “acuerdo general”. Esta práctica facilita enormemente la negociación de acuerdos particulares y la coordinación por parte de los gobiernos involucrados.
Los acuerdos marco poseen un sentido específico, particular, que permite a los estados progresar en su relación conjunta a futuro.

¿Qué es un Memorándum de Entendimiento?
Un Memorando de Entendimiento (MdE) es un tipo de acuerdo marco, y existen muchos de diverso tipo.

¿Qué es un tratado?
Un tratado es un forma eficaz de estructurar un acuerdo. La palabra 'tratado' tiene un significado legal técnico. La Convención de Viena sobre Tratados de 1969 define un tratado como un acuerdo internacional entre estados, o entre un estado y una organización internacional, o entre organizaciones internacionales.
El acuerdo administrativo
Los acuerdos negociados entre administraciones con-tienen modalidades de acción, de intercambio, de comunicación, de concertación, de reconocimiento de documentos oficiales y formas de compartir costos, etc a fin de cumplimentar la práctica convenida.
Es frecuente que un acuerdo internacional implique, en vista de su aplicación, la negociación de un acuerdo administrativo entre las Administraciones de las partes; el acuerdo –aunque accesorio- dura lo que dura el primero.
El proceso verbal
Es la consignación de discusiones, de motivos, de decisiones y de declaraciones –comunes o particulares- tomadas y comunicadas durante las sesiones oficiales de trabajo. Si bien puede contener acuerdos, los procesos verbales no se califican como “acuerdos”.
El proceso verbal de una ronda de negociación, no constituye un acuerdo pero forma parte de los documentos oficiales a conservar para una vinculación naciente y se vuelven una referencia jurídica fundamental para la interpretación de ese acuerdo.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Misiones de intercambio técnico

Una misión de intercambio técnico es una visita de trabajo por parte de los representantes y/o expertos de una de las contrapartes involucradas en un convenio de cooperación, con el fin de efectuar intercambios profundos sobre los temas técnicos específicos del área sobre la que trata el proyecto de cooperación. La formación y capacitación en el medio de trabajo, la asistencia técnica y el encuadramiento, forman parte de las actividades que aparecen dentro del programa de las misiones de intercambio técnico.
Cada misión de intercambio técnico posee objetivos propios, sin embargo la planificación y la ejecución de cada una de ellas se inscribe dentro de un contexto global. Cada misión debe fundamentarse en los resultados obtenidos en el curso de la misión precedente. El conjunto de las misiones técnicas de un proyecto constituye en sí mismo parte de un plan coordinado que pretende dar solución a problemas previamente identificados.
El número de las misiones técnicas varía según las exigencias de cada proyecto pero, habitualmente, se deben realizar entre dos y tres misiones para completar una proyecto. El número de intercambios técnicos y los objetivos específicos de cada uno aparecen dentro del “plan de trabajo”.
Luego que las partes coparticipes arriban a un acuerdo sobre los temas a tratar dentro del convenio o proyecto de cooperación y efectúan en conjunto un análisis de las necesidades, que les permitirá evaluar las distintas capacidades actuales, deben diseñar enseguida un proceso de fortalecimiento de las capacidades dentro del sector de cooperación elegido. Las misiones de intercambio técnico buscan la realización de los objetivos del proyecto, esto es el fortalecimiento de las capacidades. Así gracias a la formación, y a la asistencia técnica, cada proyecto de intercambio de expertos contribuye a reforzar las capacidades dentro del sector de cooperación elegido.
En esta etapa los coparticipantes adquieren los conocimientos y las competencias que les permitirán alcanzar los objetivos prefijados en el convenio o proyecto de cooperación. A partir del diagnóstico establecido deberán trabajar en conjunto para la elaboración de los programas de formación, de intercambios técnicos, organización de talleres y otras actividades destinadas a reforzar las capacidades. Cada misión de intercambio técnico incluye objetivos específicos. Los objetivos de una misión pueden incluir a más de un sector de intervención, consecuentemente los resultados pueden lograrse dentro de varias áreas.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Reportaje a Rubén Geneyro

En un intervalo del Seminario "Asimetrías, Cohesión y Desarrollo Local. El desafío de los gobiernos subnacionales en el MERCOSUR" que tuvo lugar días atrás en la Universidad de Bologna en Buenos Aires, tuvimos la oportunidad de conversar con Rubén Geneyro, un destacado especialista en integración regional que además se desempeñó como Coordinador General de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Rubén explica aquí el papel de los gobiernos subnacionales en la integración regional.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Guía Práctica Nº 8 La cooperación Descentralizada

Hemos editado una nueva Guía práctica, la octava, dedicada esta vez a la cooperación descentralizada y al trabajo en redes.
La guía, editada en formato Acrobat, reseña las definiciones de cooperación descentralizada y las distintas modalidades de la misma.
También hace referencia a los beneficio que esta implica y al trabajo en redes, poniendo especial énfasis a la red de Mercociudades.
Baje la guía práctica aquí

Los recursos del gobierno local

Por Mercedes Giuffré (*)
Los gobiernos locales deben ser proactivos en la búsqueda de recursos económicos.
Nos encontramos en Mar del Plata, en un momento en el cual es imprescindible un cambio de paradigma: de un intendente que golpea puertas para lograr un subsidio, necesitamos un Estado local protagonista de la búsqueda internacional de fondos o subsidios, en lo posible no reembolsables; que además sea generador de instrumentos del desarrollo económico local.
Terminó la etapa de la pasividad receptiva. Manuel Castells y Jordi Borja insisten desde hace años en que “los procesos estratégicamente decisivos en la era de la información son la innovación cultural, la creación de símbolos y la búsqueda internacional orientada”.
¿Se puede actuar de esa manera desde un municipio? La respuesta es sí, definitivamente.
El rol del municipio en el siglo XXI es saber unir lo local con lo internacional y manejarse con la visión estratégica de un municipio inserto en el plano internacional, y darle los recursos y el vuelo estratégico que la Secretaría de la Producción, de la cual depende habitualmente esta área, requiere.
¿Beneficios? Múltiples: puesta en valor de la ciudad, reconocimiento internacional, captación del turismo internacional, marca propia, identidad aceptada y reconocida y sobre todo, a partir de los factores mencionados, obtención de subsidios no reembolsables.

Agencias

Existen numerosísimas agencias internacionales, como la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional), la Cooperación Italiana para el desarrollo, la UTL, Delegación de la Comisión europea, la JICA agencia japonesa, la Nzaid, agencia de Nueva Zelanda para Ayuda y Cooperación al Desarrollo, y muchísimas más agencias internacionales, entre las cuales se encuentran las de EE.UU., Suecia, Noruega, Suiza, China y Corea.
En el ámbito internacional, un ítem a tener en cuenta es el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), que fue establecido en 1992 por varios países miembros con 1.200 millones de dólares para promover la inversión privada. El Fomin provee fondos no reembolsables para capacitación laboral, desarrollo de pequeñas empresas y "mejoramiento del clima de inversiones, apoyar el proceso de modernización y mitigar los costos humanos y sociales que estos ajustes traen aparejados".
Hay alrededor de 2.200 gobiernos locales en Argentina, 134 en la provincia de Buenos Aires.
Los problemas comunes que los aquejan son:
* Deficiente recaudación de tasas municipales.
* Gran dependencia de otros niveles de gobierno.
* Alto nivel de endeudamiento.
* Exceso de personal municipal.
* Fuerte disparidad provincial y regional.
* Poca capacidad para tomar distancia de la coyuntura y poner en funcionamiento nuevas herramientas de gestión.
* Inexistente o muy escasa actividad en Fondos de Cooperación y Presencia Internacional
* Firma permanente de hermanamientos y acuerdos internacionales, que mueren por inacción el mismo día de su firma.
* Falta de transparencia y escasa rendición de cuentas hacia la ciudadanía.
* Enfrentamientos políticos entre intendentes y gobernadores provinciales.
* Malas políticas de RRHH, mínima capacitación y falta de estímulo al personal.

Cooperación internacional

Desde la perspectiva estratégica internacional, a partir de 2001, y como consecuencia de la crisis, Argentina vuelve a recategorizar como país receptor neto de cooperación internacional, al tiempo que se amplían las posibilidades de los municipios para acceder a recursos internacionales
La Cooperación Internacional Descentralizada es aprovechada especialmente por los pocos líderes de gobiernos locales que entienden y asumen los nuevos desafíos municipales y que han destinado proyectos técnicos para desarrollar planes de cooperación.
Escogen personal altamente especializado y con experiencia en Relaciones Internacionales, responsable de establecer los contactos y formular los proyectos.
Trabajan articuladamente con el sector privado y las numerosísimas agencias y organizaciones internacionales.
Participan en redes nacionales e internacionales de diálogo intermunicipal.
El personal responsable es capaz de identificar programas y oportunidades y desarrollar proyectos ofrecidos por las múltiples instituciones donantes.
La inserción internacional abre puertas a nuevos financiamientos y representa el fortalecimiento de un espíritu innovador y creativo ,por la necesidad de formular proyectos y obtener fondos no reembolsables.
Algunos ejemplos cercanos:
Actor internacional: JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón).
Actores locales: Municipalidad de Villa Gesell y Fundación Convivir.
Objetivos: Mejorar el nivel de vida de la población en situación de vulnerabilidad social, garantizando la accesibilidad a los alimentos en forma autónoma, generando respuestas efectivas y eficientes que reviertan las consecuencias de la compleja situación económica (capacitación, infraestructura, fortalecer recursos comunitarios organizados y articulados y fortalecer hábitos nutricionales saludables).
Número de beneficiarios: aproximadamente 1.200 familias.
Fondos: $280.314.
Duración: 20 meses (02/2003 a 09/2004).
Otro ejemplo lejano: Cuenca, Ecuador, recibió 452 mil euros para intervención en el Centro Histórico y particularmente en las edificaciones de la Rafael María Arizaga otorgados por la Junta de Andalucía; 593.000 dólares para la Escuela Taller Cuenca así como para el museo Remigio Crespo Toral y otras intervenciones de vivienda en el sector de El Vado, cedidos por la Agencia Española de Cooperación Internacional; 425 mil dólares para los estudios y actualización del catastro, donación del gobierno de Canadá. 700 mil dólares para el proyecto Ventanilla Unica, por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 300 mil dólares, donación de insumos médicos de los EE.UU.
Todos ellos préstamos no reembolsables.
La Cooperación Internacional no se improvisa, requiere de experiencia, contactos, capacidad, conocimiento del trabajo en red, y la habilidad de posicionarse a la búsqueda de recursos no reembolsables que están disponibles. Sólo hay que saber cómo solicitarlos.


Originalmente publicado en el diario La Capital 29-11-07


(*) Magíster en Ciencias Políticas - mgiuffre@mdp.edu.ar

El protocolo, las reglas que utilizan los gobiernos

El protocolo es esencialmente una convención uniforme armonizada con las reglas oficiales, pero en la cual también se deja entrever las relaciones de jerarquía y poder entre los países. De este modo, se puede decir que el protocolo es, en primer lugar un conjunto de reglas codificadas, que tienen por objeto evitar incidentes y malentendidos, y que al estar regidas por normas y usos oficiales sirven para orientar al conjunto de los funcionarios públicos.

En el ámbito de las relaciones internacionales, las actividades de los actores internacionales provienen de culturas y costumbres diferentes, y en su mayoría estos actores son o representan entidades como sujetos de derecho internacional y no siempre suelen actuar en el seno de sistemas comparables. Asimismo, las cuestiones de jerarquías suelen cobrar importancia a estos niveles. Frente a esto, a través del protocolo se logra instalar una regla uniforme en el ámbito de las actividades oficiales, con el fin de reducir los riesgos de malentendidos y conceder a cada actor las consideraciones correspondientes a su rango.
De este modo, las reglas de protocolo tienen por objeto, entre otras cosas, identificar a la autoridad competente, precisar las vías de comunicación entre los actores, clarificar las intenciones, resolver los problemas de igualdad simbólica de informaciones entre actores y planos de peso diverso y costumbres distintas.

En el caso de llevarse a cabo encuentros y ceremonias, es importante que todo se realice a un determinado ritmo, evitando confusiones y pérdida de tiempo; en particular, porque las personalidades de determinado nivel, suelen encontrarse durante tiempos reducidos y en escasas ocasiones, por lo que no hay tiempo para que se ajusten cuestiones estructurales.

La aplicación del protocolo, con todo lo exigente que sea, resulta un desafío para evitar problemas mayores, pretendiéndose de este modo facilitar, por ejemplo, el sentido de una comunicación entre personalidades, las cuales deben reconocer mutuamente sus funciones e intentar comunicarse a través de mensajes nítidos, cualesquiera que sean las diferencias culturales, la calidad de las relaciones o el desorden que pueda existir en el ambiente donde se desarrolla el encuentro.

En las actividades de carácter protocolar puede percibirse lo que se denomina el arte de la puesta en escena, que tiene su base en el objeto de poder honrarse unos a otros, no sólo según su rango, sino que a esta formalidad se le suele añadir, dado el caso, un sentimiento determinado que se quiere expresar durante el encuentro.

Un aspecto importante del protocolo, que requiere mucha experiencia y creatividad, es lo relacionado con el sentido propio que se desea plasmar a través de proveer originalidad en la organización de un acontecimiento de carácter protocolar, que a menudo es indispensable, siempre en el marco general de lo establecido por las normas.

La práctica del protocolo debe abstenerse de un formalismo excesivo que suele ser bastante frecuente. De este modo, es el sentido común el que debe permitir acercarse a las reglas establecidas, en general, por medio de la experiencia.