BLOG PONTISWEB

El objetivo de este Blog es el de complementar a http://www.pontisweb.com/ ya que debido a su diseño, más dinámico y menos formal, permitirá un mayor feedback con quienes visitan nuestra página: sean estos posibles clientes, estudiantes o simplemente público interesado.
Como la esencia del blog lo indica, también pretendemos dejar asentado nuestro paulatino crecimiento que se expresa en logros, nuevos servicios y la apertura de nuevas antenas en el exterior.
La idea es mantener este espacio de comunicación con noticias, estadísticas, textos, artículos, datos, información sobre eventos, y comentarios sobre la profusa actividad internacional de las entidades subnacionales (provincias, departamentos y ciudades).
También procuraremos explorar las inmensas posibilidades que otorgan las nuevas tecnologías multimedia (texto, audio, video, imágenes, animación, etc.) para explicar nuestra actividad como consultores y para producir materiales útiles tanto para la capacitación como para la difusión de la actividad internacional de ciudades y provincias.
Como es habitual, en cada artículo del blog, los lectores podrán escribir sus comentarios y nosotros darles respuesta, de forma que sea posible establecer un diálogo enriquecedor alrededor de temática y actividades que, nos consta, vienen en franco crecimiento.

miércoles, 30 de abril de 2008

Marketing ciudad y páginas web

En el contexto actual, en el que la globalización económica y los desplazamientos internacionales aumentan de forma irrefrenable, el marketing turístico, y más concretamente el marketing de ciudad, adquiere una gran importancia como potenciador del crecimiento económico de los destinos y las ciudades.
El Citymarketing, o marketing de ciudad, es una disciplina que se centra en el estudio y promoción de las ciudades básicamente como destinos turísticos, pero también como centros de negocio y como lugares de residencia. En su desarrollo, resulta de fundamental importancia analizar las motivaciones y valoración de los turistas y residentes en la selección de sus destinos, conocer la imagen de ciudad que poseen, determinar el posicionamiento que se desearía obtener, desarrollar una estrategia de marca, e implantarla ampliamente a través de los sistemas de comunicación.
La marca ciudad surge como un concepto relativamente reciente, que tiene su razón de ser y se basa en dos funciones básicas. La primera corresponde a la identificación de la marca con la ciudad y a la atribución de una simbología y unos valores al destino. Las ciudades deben contar con nuevos signos de identidad, una imagen y un posicionamiento. Por tanto, una función básica de la marca consiste en atribuir a un territorio unos valores funcionales y emocionales, que identifiquen las diversas ciudades de manera global y consensuada.
La segunda función de la marca se basa en la diferenciación de las ciudades entre sí.
Ésta ha sido desde siempre la misión principal de toda marca. Teniendo en cuenta que el actual proceso de globalización tiende a homogeneizar identidades, esta función identificativa y diferencial adquiere una gran relevancia.(...)
Las características que deben cumplir las páginas web de las ciudades o destinaciones se resumen en:
1. Fácil localización, ya sea a través de un buscador o directamente.
2. Velocidad. Que la página opere con rapidez.
3. Usabilidad. Hacer el sitio atractivo, fácil de utilizar y coherente gráficamente, para que mantenga el interés del usuario.
4. Contenido. Suministrar informaciones de calidad, interesantes para el usuario, de forma correcta, actualizada, creativa y amena.
5. Interactividad. Proporcionar al usuario la posibilidad de buscar la información que requiera, facilitar las reservas, los enlaces, la ayuda y la atención al cliente.
Esta última característica, la interactividad, es la clave de la evolución de las marcas ciudad en la Web. A medida que nos adentramos en la Era de la Información, el papel de las páginas web está cambiando. Éstas evolucionan pasando de ser meras suministradoras de información, por tanto, intermediarias entre los turistas y los destinos, a involucrarse en las transacciones turísticas. Por ello, Turismo e Internet forman una combinación idónea. Internet facilita a los usuarios una forma de obtener información de los destinos y las ciudades mucho más variada y detallada de la que existía previamente. Pero además les permite, a través del mismo espacio web, realizar consultas y reservas de manera rápida y sencilla.
El nuevo comercio electrónico creado a través de las páginas web tiene dos rasgos importantes que determinarán el futuro del citymarketing. El primero de ellos es que los usuarios y consumidores pueden buscar por todo el mundo los destinos que responden a sus intereses y necesidades precisas. Ya no existen límites geográficos válidos. Por otro lado, la segunda característica fundamental de esta nueva situación es que en el mercado turístico se competirá en función del precio y la marca. Para ello será fundamental la imagen de marca como destino o marca ciudad.

Extraído de "Ciudades en la Web" de Asunción Huertas

lunes, 21 de abril de 2008

La relación entre lo global y lo local

Existe una serie de dimensiones que permiten individualizar de qué manera se manifiesta la globalización en lo local. Podemos sintetizar algunas de sus peculiaridades más sobresalientes:
a) El paradigma del desarrollo endógeno.
Desarrollo endógeno significa en efecto, la capacidad para transformar el sistema socio-económico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción del aprendizaje social; y la habilidad para introducir formas específicas de regulación social a nivel local que favorecen el desarrollo de las características anteriores. Desarrollo endógeno es, en otras palabras, la habilidad para innovar a nivel local .
La novedad de estos procesos consiste en que ya no cuentan solo las elecciones derivadas del “centro” –de políticas nacionales centralizadas del Estado– o determinantes espaciales –como la dotación de particulares recursos naturales y ambientales–, o la cercanía con algunos mercados, sino que el elemento determinante en el nuevo contexto es el protagonismo de actores organizados, de las instituciones locales, que desarrollan experiencias de cooperación y concertación innovadora por medio de construcción de acuerdos que involucran y favorecen al conjunto de actores en el territorio. (...)
b) Articulación entre lo global, lo nacional, lo regional y lo local.
Otra de las peculiaridades evidenciadas en la relación global-local es que los modelos de desarrollo local no tienen que ver con un localismo autorreferencial ni con vuelta al papel de las economías autárquicas, sino que más bien se trata de la capacidad de articular y gestionar las políticas globales con las nacionales y subnacionales.
El protagonismo de los actores locales se lleva a cabo teniendo en cuenta los niveles nacionales, macro regionales o globales, atrayendo de manera inteligente recursos externos, ya sea de tipo político (inversiones públicas calificadas o recursos para atraer a empresas privadas), como económico o cultural (vinculados a decisiones de inversiones o de localización de actores privados). Cuando se logran captar las oportunidades que la extensión de los mercados ofrecen, se potencian nuevas estrategias de producción de bienes y servicios que valorizan competencias específicas y bienes comunes.
No se trata, por tanto, de resistir la globalización, sino de rechazar los elementos de los procesos globales que son nocivos en el ámbito local y al mismo tiempo usar de manera inteligente –es decir con capacidad de proyectar– las mayores y mejores oportunidades potenciales que los diversos niveles territoriales (globales, nacionales, macro regionales) ofrecen del lado de los procesos productivos más flexibles y con salidas diferentes hacia mercados locales, nacionales y globales.
c) Valorización de los recursos locales.
Otro elemento distintivo en el marco de la globalización del desarrollo local es su capacidad para atraer recursos externos que tengan impacto en el territorio. Esta dinámica consiste en la capacidad de los territorios de atraer recursos externos para valorizar los internos: inversiones, empresas, recursos científicos y culturales, no solo como ocasión para el crecimiento de la producción, del rédito y de la ocupación, sino como instrumento que enriquece las competencias y las especializaciones locales. Es fácil y recurrente confundir desarrollo local con crecimiento o dinamismo local y hasta muchas veces difícil de diferenciar, ya que en una fase inicial los dos fenómenos pueden convivir. Los procesos de beneficios fiscales, financieros, niveles educativos, políticas de formación, costos del trabajo, servicios e infraestructura de un territorio deben servir para atraer inversiones siempre y cuando se combinen con la posibilidad de valorizar los recursos y capacidades locales. Si estos procesos no se dan de manera integral en el contexto actual de la globalización y en la redefinición e interacción entre distintos espacios y territorios, se arriesga que no se desate un verdadero desarrollo local.
La competencia cada vez más grande entre territorios y no entre empresas implica que, si un territorio no brinda la combinación justa para los flujos de capital, las empresas emigran o otros lugares en donde les permitan generar más réditos. Muchas localizaciones son de gran inestabilidad y están continuamente sometidas a la competitividad de otros lugares y oportunidades
d) d) La importancia que adquiere el conocimiento y los nuevos procesos de innovación.
En esta nueva fase del desarrollo, el conocimiento adquiere un valor fundamental así como la articulación con el sector científico-educativo y el conjunto de la producción y servicios sociales. En este marco, el concepto de competitividad como fenómeno sistémico tiene que ver ya no con tradicionales factores macroeconómicos y sectoriales, sino que se refiere a la conducta de los agentes, la creación de redes, así como del grado de desarrollo del medio local (entornos innovadores).
En este nuevo escenario internacional, ambiente local y economía global no son términos antagónicos, ya que la globalización debe su fuerza a la complejidad del conocimiento y de la sinergia que se produce a partir de la confrontación competitiva de diferentes variantes territoriales y redes de agentes. En este sentido, el desarrollo económico y la dinámica productiva dependen de la introducción de innovaciones (en los productos, en los procesos y servicios, en nuevos estilos de dirección y gestión empresarial, en las relaciones inter empresariales, en la gestión pública, en la concertación de actores) que impulsen la transformación del sistema productivo y social del lugar. Para que ello sea posible, es necesario que los actores que forman parte del entorno tomen decisiones adecuadas de inversión, tecnológicas y organizativas. En esta capacidad reside la característica de innovación actual. La formación de redes (otro de los ejes fundamentales del desarrollo local en su vínculo con la globalización) permite el intercambio de productos, flujo de información, circulación de conocimientos, transmisión de datos, pautas de comportamiento, propiciando la difusión de las innovaciones, aumentando la productividad y mejorando la competitividad. El dinamismo del entorno local dependerá fundamentalmente de la densidad de estas redes.

Extraído de GLOBALIZACIÓN, DESARROLLO LOCAL Y DESCENTRALIZACIÓN, Prudencio Mochi Alemán

viernes, 18 de abril de 2008

Entrevista a Enrique Avogadro

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Enrique Avogadro, quien actualmente está a cargo de la dirección de Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Enrique, a pesar de su juventud tiene una larga experiencia en el tema, tanto en el ámbito privado con su Red de exportadores de Buenos Aires, como en el ámbito publico.
También Enrique es un blogger entusiasta con su Trade and Me, con un excelente contenido y actualizado diariamente.


jueves, 10 de abril de 2008

La formalización de la estrategia internacional

La formalización de las relaciones internacionales como una política estable del gobierno local no implica que deban ser contempladas como algo estático. De hecho, como toda política local, la acción exterior evolucionará con el tiempo, a medida que los actores se conozcan y generen confianza. Se trata de relaciones que se construyen paulatinamente y que no dan resultados de manera instantánea.
Por ello conviene concebirlas como un continuo. Este tendría como extremos, por una parte, una colaboración que podríamos llamar “anecdótica”, caracterizada por una acción puntual o un compromiso mínimo entre los actores y, por otra, una estrategia “integral” caracterizada por la estabilidad de las políticas internacionales, la continuidad en las relaciones y un alto grado de compromiso. Pero cabe también mencionar que si bien la continuidad es un elemento importantísimo de la acción internacional y la cooperación, no quiere decir que las relaciones establecidas tengan necesariamente que ser eternas.
Con la formalización, la continuidad de la gestión se hace más fiable y previsible. Esto es particularmente importante en algunos países de América Latina donde los períodos de gobierno son cortos, hay ausencia de personal de carrera en los puestos de decisión o y en algunos países (como en México) no se permite la reelección de los alcaldes.
En los casos en donde la permanencia de los funcionarios y de las políticas no está garantizada por un reglamento formal, la sostenibilidad y permanencia de los proyectos internacionales está en riesgo.
Cuando la estrategia internacional no enfrenta este tipo de riesgos, las actuaciones externas serán generadas con bases consistentes y adquirirán una dinámica propia, más allá del estado de ánimo político del momento.
Se trata de que la vinculación internacional de una ciudad se convierta en una política de gobierno, de difícil remoción por razones arbitrarias. Sólo así se logra que el gobierno local se convierta en un verdadero actor de la arena internacional con una posición política sostenible.
Tomado de "Manual Practico para internacionalizar la ciudad" de Eugene Zapata

miércoles, 9 de abril de 2008

¿Por qué se involucran las provincias y regiones internacionalmente?

En primer lugar hay factores explicativos a nivel global, a nivel federal y a nivel de las mismas unidades sub-estatales. En el primer nivel están las fuerzas de la globalización que incitan de mil maneras a trasponer las fronteras, en el segundo el estímulo o desaliento del gobierno central, y en el nivel de las provincias y regiones entre otros factores las características económicas y productivas así como la percepción de sus lideres. Las cuestiones internacionales se están convirtiendo en un tema cada vez más importante de la agenda política, con un fuerte impacto en la opinión pública y los medios de comunicación locales y consecuentemente a la hora de tomar decisiones a escala de los gobiernos provinciales.
En segundo lugar, existen tres amplios conjuntos de razones para que las unidades sub-estatales participen en este tipo de actividades internacionales: están las razones políticas, las económicas y las socio-culturales (...)

Las motivaciones políticas tienen que ver con las condiciones y el desarrollo institucional de la provincia, con las aspiraciones, percepciones y visiones de sus líderes y con las afinidades políticas y cercanía geográfica.

Los factores económicos, sin duda, constituyen la motivación más fuerte para una acción internacional en los últimos años. Conforme las economías nacionales se han enfrentado a los retos de la globalización, han ido en declive las políticas de desarrollo regional centralizado. Las provincias y regiones han surgido como una plataforma clave de transformación e innovación económica y compiten cada vez más en mercados mundiales sin la cobertura del estado nacional. Estas son cada vez más reconocidas como unidad de producción, cuyo éxito depende de la capacidad de montar un proyecto coherente, explotando las sinergias de los sectores públicos y privados. En algunos casos las unidades sub-estatales se involucran en una feroz competencia por sacarse ventajas mediante la utilización de instrumentos de promoción que impulsen la radicación de capitales y la consecuente creación de empleo, y en otros casos la provincias se ven enfrentadas con la necesidad de reconciliar cohesión social y calidad medioambiental con la competencia en el mercado mundial, en un esfuerzo constante de compromiso y síntesis política.

Otro fuerte incentivo a la actividad externa por parte de las provincias lo proporciona el desarrollo de regímenes transnacionales de libre comercio, como el NAFTA, la Unión Europea, el Mercosur o la proliferación de acuerdo bilaterales, que han tenido como efecto reducir los márgenes de maniobra de los gobiernos provinciales, sometiéndolos a acuerdos internacionales negociados y ratificados por los Estados nacionales.

miércoles, 2 de abril de 2008

Historieta del MERCOSUR

Siguiendo con acciones de sensibilización internacional, en este caso les presentamos una historieta sobre el MERCOSUR destinada para niños en edad escolar.
La misma fue realizada por la Prefeitura de Santo André, Brasil; con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva de Mercociudades a cargo de la Municipalidad de Morón, Argentina. Al igual que la animación Mercosur, Ciudad Abierta, la historieta tiene la finalidad de introducir a los niños de la región en el proceso de integración, sus antecedentes y sus órganos de gobierno. Como es lógico fue realizada en dos versiones una en español y otra en idioma portugués.
Bajar el archivo en formato pdf aquí