
Para construir una sociedad solidaria hace falta que los ciudadanos, y en particular los niños y los jóvenes, puedan conocer las desigualdades entre el Norte y el Sur del planeta. Para ello los gobiernos locales deben poner a su alcance información veraz y objetiva de las distintas realidades mundiales, empezando por aquellas más próximas, geográfica y humanamente... Los gobiernos locales, como administración más próxima a los ciudadanos, pueden y deben contribuir a promover el conocimiento de las desigualdades del planeta. Conocer estas diferentes realidades es la base de una ciudadanía comprensiva y solidaria. Con éste objetivo una gran cantidad de gobiernos locales, en su mayoría europeos, han comenzado crecientemente a impulsar un abanico de acciones de información y de formación destinadas a conocer mejor el mundo dónde vivimos y sensibilizar a los ciudadanos de las muchas carencias y de las dificultades para conservar la vida misma en amplias áreas de nuestro planeta. Conocer la situación real de la humanidad, puede también impulsar una revisión de nuestro papel como ciudadanos y ciudadanas del mundo, para actuar en consecuencia, responsablemente, en la línea de la solidaridad internacional, y contribuir cada uno modestamente al logro de los objetivos del Milenio proclamados por la ONU.
Los efectos de la globalización están presentes en nuestra realidad cotidiana, desde la inmigración (por razones económicas o políticas) o la presencia de productos de consumo procedentes de todo el mundo.
Las actividades de sensibilización ciudadana se canalizan de variadas formas: inserciones en la prensa y campañas en medios masivos; capacitación, cursos y jornadas; eventos, festivales, obras de teatro, lecturas públicas, concursos, exposiciones y conferencias; publicaciones (CD, libros, folletos, revistas, manuales, guías, compendios, etc.), videos, documentales y DVD; seminarios, debates y talleres; organización de días internacionales e instalación de una línea telefónica gratuita para consultas, son algunas de las posibles acciones que se pueden emprender.
Los temas que se pueden abordar también son diversos: los Objetivos del Milenio, la solidaridad internacional, la cooperación, los refugiados y las migraciones, los efectos devastadores de la guerra y el hambre, la situación en África o en América latina, temas como el racismo, la xenofobia, la pobreza o las poblaciones originarias, el comercio justo y la globalización, la multiculturalidad, las relaciones Norte/Sur y el Medio Ambiente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario