BLOG PONTISWEB
Como la esencia del blog lo indica, también pretendemos dejar asentado nuestro paulatino crecimiento que se expresa en logros, nuevos servicios y la apertura de nuevas antenas en el exterior.
La idea es mantener este espacio de comunicación con noticias, estadísticas, textos, artículos, datos, información sobre eventos, y comentarios sobre la profusa actividad internacional de las entidades subnacionales (provincias, departamentos y ciudades).
También procuraremos explorar las inmensas posibilidades que otorgan las nuevas tecnologías multimedia (texto, audio, video, imágenes, animación, etc.) para explicar nuestra actividad como consultores y para producir materiales útiles tanto para la capacitación como para la difusión de la actividad internacional de ciudades y provincias.
Como es habitual, en cada artículo del blog, los lectores podrán escribir sus comentarios y nosotros darles respuesta, de forma que sea posible establecer un diálogo enriquecedor alrededor de temática y actividades que, nos consta, vienen en franco crecimiento.
martes, 9 de octubre de 2012
Financiación europea para proyecto de internacionalización presentado por México DF
jueves, 6 de septiembre de 2012
Indice de ciudades verdes de América latina
viernes, 29 de junio de 2012
XI Seminario Red Muni “Repensando la agenda local”
Cronograma:
Aceptación de resúmenes: 6 de agosto
Recepción de ponencias: 1° de octubre
viernes, 15 de junio de 2012
Seminario sobre Paradiplomacia en la UNESP

martes, 12 de junio de 2012
Lanzan red de grandes ciudades de UNASUR

lunes, 11 de junio de 2012
Smartcity Málaga ganadora en el Living Labs Global Award 2012.
Living Labs Global, es una asociación sin ánimo de lucro con sede en Copenhague y Barcelona, que trabaja con 50 ciudades y 450 empresas de todo el mundo para estimular la innovación en materia de servicios en las ciudades. El Living Labs Global Award es un premio independiente y de reconocido prestigio a nivel mundial.
Smartcity Málaga es un modelo tecnológico de ciudad inteligente que se lanzó en 2009 y que se está desarrollando en la ciudad andaluza, que permitirá el ahorro de un 20 por ciento del consumo energético, lo que equivale a evitar la emisión de 6.000 toneladas anuales de CO2 . El proyecto está demostrando la viabilidad de concentrar en un único núcleo urbano un amplio conjunto de tecnologías avanzadas y sostenibles que hace posible un nuevo modelo de gestión energética en las grandes ciudades. El modelo se basa en aumentar la eficiencia energética, reducir las emisiones de CO2 e incrementar el papel de las energías renovables y que ha obtenido el reconocimiento internacional en algunos de los más prestigiosos premios.
Smartcity Málaga representa el despliegue de tecnologías de última generación en telegestión (smart metering), comunicaciones y sistemas, automatización de la red, generación y almacenamiento distribuidos, e infraestructura inteligente de carga de vehículos. El objetivo es una mejor gestión de la energía en las redes, balances eficientes de la demanda, y la involucración de todos los agentes del sistema eléctrico, desde la generación hasta el consumo.
lunes, 30 de abril de 2012
Cuatro Mandamientos para las ciudades del futuro
El alcalde Eduardo Paes se ha puesto como objetivo asegurar el renacimiento de Río de Janeiro y crear un legado positivo para todos sus ciudadanos.
Eduardo Paes inició su carrera política como el jefe de la Barra da Tijuca y Jacarepaguá en Río de Janeiro. Luego se convirtió en concejal, diputado, Secretario Municipal de Medio Ambiente, y Secretario de Gobierno del Estado para el Deporte y Turismo en 2007, en la gestión del Gobernador Sergio Cabral, quien le encomendó la organización de los Juegos Panamericanos. En 2008, fue elegido alcalde de Río de Janeiro.
Los cuatro mandamientos que propone Paes son:
1. Una ciudad del futuro tiene que ser respetuosa del medio ambiente
2. Una ciudad del futuro tiene que ocuparse de la movilidad y la integración de su gente
3. Una ciudad del futuro tiene que ser socialmente integrada
4: Una ciudad del futuro tiene que utilizar de manera inteligente la tecnología para estar siempre presente
lunes, 23 de abril de 2012
Seminario: Cooperación internacional descentralizada y gestión de la innovación local

Como resultado del esfuerzo conjunto entre el Colegio de la Frontera Norte (México), el Centro Studi di Politica Internzacionale (Italia) y la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), con el apoyo de Paradiplomacia.org y la Red InterMuni se organiza el Seminario “Cooperación internacional descentralizada y gestión de la innovación local"
a) Discutir los rasgos básicos de la innovación en los gobiernos locales, especialmente en contextos de cooperación internacional
b) Conocer los principales desafíos y limitaciones que enfrenta el diseño e implementación de sistemas de innovación en los gobiernos locales para promover el desarrollo local integral
c) Discutir si han existido procesos de innovación eficaces en los contextos locales y cuál ha sido se impacto en el desarrollo local y fronterizo
d) Analizar las lecciones aprendidas de la cooperación internacional descentralizada y transfronteriza
El Seminario tendrá lugar en la Sede de la Unidad de Gobiernos Locales del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes del 28 al 29 de mayo de 2012.
Roque Sáenz Peña 352 - Ala Sur - 3 er. piso
(B1876BXD) Bernal - Prov. de Buenos Aires
Tel/fax +54.11.4365-7100 int. 581
miércoles, 11 de abril de 2012
Beirut y un proyecto de crear jardines en las azoteas

Actualmente, los altos edificios de concreto opacan la vista de la ciudad y de acuerdo con un estudio de la Universidad Americana de Beirut, los parques solo ocupan el 3% de la capital libanesa.
La falta de zonas verdes ha contribuido, entre otros problemas ambientales, a la mala calidad del aire y a la acumulación de calor.
Esto le dió la idea de enverdecer las azoteas de la ciudad. La idea es cubrir de árboles casi todas las azoteas de la ciudad, esto es plantar unos 60 mil árboles pequeños o medianos en unas macetas más o menos grandes y asegurarlas a los techos”, añadió.
Las autoridades de la ciudad aseguran que existen 15,000 azoteas que pueden funcionar, que es como el 80% de las que hay en la ciudad. Aunque se planten solo uno en cada azotea, el resultado sería la misma cantidad de árboles a los que los que hay en el Central Park de Nueva York.
Sin embargo, a final de cuentas, el éxito de la idea está en las manos de los residentes de Beirut, puesto que son ellos los que tendrán que cuidar los jardines, especialmente en los calurosos meses de verano.
Además de los grandes beneficios ambientales y sociales, también resultaría increíblemente icónico”, pudiendo llegar a convertirse en una nueva marca ciudad para Beirut: La primera ciudad del mundo con jardín en las azoteas”.
Fuente CNN
martes, 10 de abril de 2012
La historia de Detroit
La historia de Detroit, sus problemas y soluciones urbanas actuales son interesantes para tener en cuenta. Recientemente el nuevo alcalde demócrata, Dave Bing, anunció el nuevo plan para solucionar algunos de los problemas que enfrenta esta ciudad post-industrial, entre ellos, la falta de fuentes de empleo, decrecimiento poblacional y abandono de edificios y suelo vacante. El plan consiste en encoger la ciudad, demoler unas 10.000 viviendas, reubicar algunos residentes en barrios que todavía pueden ser rehabilitados y apoyar iniciativas para transformar o reutilizar la infraestructura con la que ya cuenta Detroit. Estas nuevas actividades económicas se centrarían en industrias de tecnología verde en plantas industriales desocupadas y principalmente incentivar la agricultura urbana en el suelo vacante.
What Happened To Detroit?! from Publius on Vimeo.
Detroit, la ciudad que puso a EE.UU. “sobre ruedas”, fue durante los inicios del siglo XX una gran ciudad mundialmente conocida como “The Motor City” por ser la sede de las más grandes automotrices norteamericanas. Ford, General Motors y Chrysler fueron la principal fuente de empleo antes deviernes, 16 de marzo de 2012
Las áreas internacionales de los municipios argentinos
Les presentamos los resultados de nuestro trabajo de investigación sobre la actividad internacional de los Municipios Argentinos. Partiendo de información disponible en nuestra base de datos sobre las 76 ciudades argentinas más importantes por su tamaño y/o población se envió en primer lugar un correo electrónico explicativo a aquellas que cuentan con una oficina internacional a la fecha de la investigación siendo un total de 18 ciudades.
Las mismas son: Rafaela, Bahía Blanca, Pergamino, Santa Fe, Morón, Lujan, San Isidro, Ciudad de Buenos Aires, Tandil, Quilmes, Rosario, Junín, Neuquén, Mar del Plata, Monte Caseros, General San Martin,
La encuesta constaba de 14 preguntas sobre distintos aspectos del funcionamiento y la gestión internacional: Año y motivo de su creación, posición que ocupa en el organigrama, disponibilidad de presupuesto, personal que la integra y su formación, relación con
Esperamos que los resultados resulten de interés y sirvan de aliento a otras ciudades para encarar actividades internacionales en un futuro próximo.
Para obtener el informe completo abrir aquí.
lunes, 12 de marzo de 2012
Hermanamientos como mecanismo de acceso al mercado chino.

El trabajo sostiene que “a partir de los hermanamientos de ciudades, regiones o provincias se fortalece la sinergia entre gobierno local y sociedad civil, el entendimiento mutuo y la amistad entre los pueblos. En la práctica este mecanismo consiste en un acuerdo o convenio firmado por representantes de las dos ciudades o regiones, en el cual se refleja el compromiso mutuo de construir vínculos entre actores públicos y privados. En síntesis el principal objetivo de estas prácticas es crear afiliaciones formales y relaciones de acercamiento en diversos campos, al generarse intercambios económicos, culturales y de cooperación. Es decir los hermanamientos son entendidos como un mecanismo publico-técnico que facilita el vínculo entre gobiernos subnacionales de países diferentes que desean incrementar sus contactos y exponer sus capacidades a nivel internacional”.
Velloso y Zamponi concluyen que “fundamentalmente, en el caso de China proporciona además un marco multilateral para el desarrollo de asociaciones económicas internacionales. Ese mecanismo ayuda a identificar contactos de negocios confiables y sustentables, y con ello mejora las oportunidades comerciales con ese importante país.”
miércoles, 7 de marzo de 2012
Se cumple la primera meta de los Objetivos del Milenio

Por su parte , el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon lo ha definido como" un gran logro para los pueblos del mundo. Se trata de una de las primeras metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se han cumplido".
martes, 28 de febrero de 2012
Rosario y Guarulhos firman convenio de cooperación

La iniciativa prevé el trabajo conjunto entre Rosario y la ciudad brasileña de Belo Horizonte, que aportarán su conocimiento técnico y experiencia a Guarulhos como localidad ejecutora.
Esta iniciativa será implementada en un período de dos años y tiene como objetivo principal promover el desarrollo de la agricultura urbana como política pública de lucha contra la pobreza y generación de renta.
La firma del convenio se desarrolló en el salón Carrasco del Palacio de los Leones, de la ciudad de Rosario, y además de la Intendenta, Mónica Fein, participaron como representantes de la ciudad anfitriona, la secretaria de Promoción Social, Cecilia González; la subsecretaria de Economía Solidaria de Rosario, Susana Bartolomé; el coordinador del Programa de Agricultura Urbana, Antonio Lattuca; el director de Relaciones Internacionales, Sergio Barrios, y miembros vinculados al Programa de Agricultura Urbana municipal (PAU).
Durante la ceremonia la intendenta de Rosario, Mónica Fein, afirmó: “Será un gusto compartir nuestra experiencia con hombres y mujeres de otros lugares que podrán, en base a su trabajo, modificar algunos entornos degradados de las ciudades, encontrar un sustento económico y una alimentación sana y entablar redes y vínculos necesarios para sentirse acompañado en esta propuesta”.
Texto del Convenio
Fuentes: Prensa Municipalidad Rosario
jueves, 9 de febrero de 2012
20 ciudades de América latina entre las más violentas del mundo

Con una tasa de 159 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, la ciudad hondureña de San Pedro Sula fue la urbe más violenta del mundo en el año 2011, según reveló un estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, creado en 2002 en México .
viernes, 20 de enero de 2012
Foro Mundial del Agua, Marsella, 12-17 de marzo de 2012

De 12 al 17 de marzo próximo tendrá lugar en Marsella, Francia, el 6º Foro Mundial del Agua, organizado conjuntamente por el Gobierno de Francia, la Ciudad de Marsella y el Consejo Mundial del Agua. En dicho marco los días 14 y 15 de marzo estarán dedicados a las autoridades locales y regionales.
El 6º Foro Mundial del Agua tiene como objetivo aprovechar los intensos debates celebrados en torno a los temas, los problemas y las recomendaciones de Foros anteriores y de otras reuniones internacionales para desarrollar y desencadenar la puesta en marcha real de soluciones concretas. A nivel de las ciudades el objetivo principal del Foro será ampliar la adhesión al Pacto de Estambul sobre el Agua que se adoptó durante el 5º Foro en dicha ciudad en 2009, y en donde el CGLU, ICLEI y el Consejo Mundial del Agua trabajaron conjuntamente en la movilización de más de 250 representantes políticos de todo el mundo para su adopción y puesta en marcha. Dicho acuerdo ha sido firmado hasta la fecha por más de 800 ciudades y regiones y se espera poder alcanzar para el 6º Foro los 1000 signatarios.
Adicionalmente, conscientes del futuro potencial del Pacto de Estambul sobre el Agua y en aras de ampliar su alcance político, CGLU y el Consejo Mundial del Agua proponen un preámbulo político al Pacto de Estambul en ocasión del 6º Foro Mundial del Agua.
A este propósito y con el objetivo de aumentar la implementación definitiva del Pacto de Estambul sobre el Agua, el CGLU invita a los Gobierno Locales a enviar sus propuestas de enmienda al Pacto, así como a compartir mensajes políticos concretos de las autoridades locales y regionales a presentar en el 6º Foro Mundial del Agua.
Las propuestas de enmienda y los mensajes políticos deben ser enviados a la Sra. Céline Dubreuil c.dubreuil@worldwatercouncil.org y al Sr. Mohamed Boussraoui m.boussraoui@uclg.org antes del 6 de febrero 2012.
jueves, 12 de enero de 2012
Primera Reunión de Responsables Municipales de Cooperación Internacional
La Unidad de Gobiernos Locales, conjuntamente con la Maestría en Gobierno Local de la Universidad Nacional de Quilmes, organiza la Primera Reunión Nacional de Responsables Municipales de Cooperación Internacional. La misma nace con el deseo de crear un espacio colaborativo de investigación, docencia y transferencia para las áreas de cooperación internacional de los gobiernos locales argentinos.
Se realizará el viernes 2 de marzo en el horario desde las 9.30 hs. hasta las 19 hs. en la Sala del Consejo Superior del Rectorado de la Universidad Nacional de Quilmes, sito en la calle Roque Sáenz Peña 352, en la localidad de Bernal, municipio de Quilmes, Provincia de Buenos Aires.
En esa reunión se intentará sumar la participación de los representantes de las áreas de cooperación internacional para el desarrollo de un espacio colaborativo. La Unidad de Gobiernos Locales de la UNQ espera poder replicar estas reuniones en distintos regiones del país y con otras universidades que deseen sumarse al fortalecimiento de esta temática.
martes, 10 de enero de 2012
Convocatoria para artículos sobre cuestiones internacionales de gobiernos subnacionales

Podrán participar investigadores, académicos, representantes de gobiernos locales, agencias de cooperación internacional, organizaciones de la sociedad civil, universidades y centros de investigación, así como todos aquellos actores involucrados directamente en acciones de cooperación descentralizada y/o de proyección internacional de gobiernos subnacionales.
TIP es una revista digital destinada a difundir trabajos de investigación sobre la proyección internacional de los gobiernos subnacionales y los avances en la cooperación descentralizada.
Busca generar un espacio para contribuir al crecimiento de la paradiplomacia como objeto de estudio y como motor inspirador para aquellas personas que investigan y ejecutan esta dimensión de las relaciones internacionales. La revista es de acceso libre y gratuito.
Será publicada trimestralmente en el portal electrónico www.paradiplomacia.org, donde podrá ser descargada en formato PDF.