
Con una tasa de 159 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, la ciudad hondureña de San Pedro Sula fue la urbe más violenta del mundo en el año 2011, según reveló un estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, creado en 2002 en México .
Tras de tres años consecutivos de ocupar la primera posición, la ciudad mexicana de Juárez pasó al segundo lugar en el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo, aunque no lejos de San Pedro Sula, con una tasa de 148 asesinatos por cada 100 mil habitantes.
De las 10 ciudades más violentas del mundo 5 son mexicanas: la ya mencionada Juárez, Acapulco con una tasa de 128 homicidios por cada 100 mil habitantes, Torreón con una tasa de 88, Chihuahua con una tasa de 83 y Durango con una tasa de 80 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Es de destacar que conforme a este análisis -que considera todas las urbes del mundo de más de 300 mil habitantes y de las cuales exista información estadística sobre homicidios asequible por Internet-, 45 de las 50 ciudades más violentas del mundo se ubican en el continente americano y 40 específicamente en América Latina.
De las 50 ciudades más violentas del mundo, 14 corresponde a Brasil, 12 a México y 5 a Colombia.
El estudio también incluye un ranking de las 50 jurisdicciones subnacionales (de de 500 mil habitantes en adelante) más violentas del mundo. Las jurisdicciones subnacionales son las unidades geográfico-administrativas en que una primera instancia se divide un país, ya se llamen departamentos, estados, entidades federativas, unidades federadas, länders o provincias.
En 2011, el departamento hondureño de Cortés, del cual San Pedro Sula es la capital, fue la jurisdicción subnacional más violenta del mundo, con una tasa 122 homicidios por cada 100 mil habitantes. Pero también fueron hondureñas 2 jurisdicciones subnacionales más entre las 10 más violentas del mundo: Yoro con una tasa de 110 y Morazán con una tasa de 86.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario