BLOG PONTISWEB
Como la esencia del blog lo indica, también pretendemos dejar asentado nuestro paulatino crecimiento que se expresa en logros, nuevos servicios y la apertura de nuevas antenas en el exterior.
La idea es mantener este espacio de comunicación con noticias, estadísticas, textos, artículos, datos, información sobre eventos, y comentarios sobre la profusa actividad internacional de las entidades subnacionales (provincias, departamentos y ciudades).
También procuraremos explorar las inmensas posibilidades que otorgan las nuevas tecnologías multimedia (texto, audio, video, imágenes, animación, etc.) para explicar nuestra actividad como consultores y para producir materiales útiles tanto para la capacitación como para la difusión de la actividad internacional de ciudades y provincias.
Como es habitual, en cada artículo del blog, los lectores podrán escribir sus comentarios y nosotros darles respuesta, de forma que sea posible establecer un diálogo enriquecedor alrededor de temática y actividades que, nos consta, vienen en franco crecimiento.
lunes, 30 de abril de 2012
Cuatro Mandamientos para las ciudades del futuro
El alcalde Eduardo Paes se ha puesto como objetivo asegurar el renacimiento de Río de Janeiro y crear un legado positivo para todos sus ciudadanos.
Eduardo Paes inició su carrera política como el jefe de la Barra da Tijuca y Jacarepaguá en Río de Janeiro. Luego se convirtió en concejal, diputado, Secretario Municipal de Medio Ambiente, y Secretario de Gobierno del Estado para el Deporte y Turismo en 2007, en la gestión del Gobernador Sergio Cabral, quien le encomendó la organización de los Juegos Panamericanos. En 2008, fue elegido alcalde de Río de Janeiro.
Los cuatro mandamientos que propone Paes son:
1. Una ciudad del futuro tiene que ser respetuosa del medio ambiente
2. Una ciudad del futuro tiene que ocuparse de la movilidad y la integración de su gente
3. Una ciudad del futuro tiene que ser socialmente integrada
4: Una ciudad del futuro tiene que utilizar de manera inteligente la tecnología para estar siempre presente
lunes, 23 de abril de 2012
Seminario: Cooperación internacional descentralizada y gestión de la innovación local

Como resultado del esfuerzo conjunto entre el Colegio de la Frontera Norte (México), el Centro Studi di Politica Internzacionale (Italia) y la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), con el apoyo de Paradiplomacia.org y la Red InterMuni se organiza el Seminario “Cooperación internacional descentralizada y gestión de la innovación local"
a) Discutir los rasgos básicos de la innovación en los gobiernos locales, especialmente en contextos de cooperación internacional
b) Conocer los principales desafíos y limitaciones que enfrenta el diseño e implementación de sistemas de innovación en los gobiernos locales para promover el desarrollo local integral
c) Discutir si han existido procesos de innovación eficaces en los contextos locales y cuál ha sido se impacto en el desarrollo local y fronterizo
d) Analizar las lecciones aprendidas de la cooperación internacional descentralizada y transfronteriza
El Seminario tendrá lugar en la Sede de la Unidad de Gobiernos Locales del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes del 28 al 29 de mayo de 2012.
Roque Sáenz Peña 352 - Ala Sur - 3 er. piso
(B1876BXD) Bernal - Prov. de Buenos Aires
Tel/fax +54.11.4365-7100 int. 581
miércoles, 11 de abril de 2012
Beirut y un proyecto de crear jardines en las azoteas

Actualmente, los altos edificios de concreto opacan la vista de la ciudad y de acuerdo con un estudio de la Universidad Americana de Beirut, los parques solo ocupan el 3% de la capital libanesa.
La falta de zonas verdes ha contribuido, entre otros problemas ambientales, a la mala calidad del aire y a la acumulación de calor.
Esto le dió la idea de enverdecer las azoteas de la ciudad. La idea es cubrir de árboles casi todas las azoteas de la ciudad, esto es plantar unos 60 mil árboles pequeños o medianos en unas macetas más o menos grandes y asegurarlas a los techos”, añadió.
Las autoridades de la ciudad aseguran que existen 15,000 azoteas que pueden funcionar, que es como el 80% de las que hay en la ciudad. Aunque se planten solo uno en cada azotea, el resultado sería la misma cantidad de árboles a los que los que hay en el Central Park de Nueva York.
Sin embargo, a final de cuentas, el éxito de la idea está en las manos de los residentes de Beirut, puesto que son ellos los que tendrán que cuidar los jardines, especialmente en los calurosos meses de verano.
Además de los grandes beneficios ambientales y sociales, también resultaría increíblemente icónico”, pudiendo llegar a convertirse en una nueva marca ciudad para Beirut: La primera ciudad del mundo con jardín en las azoteas”.
Fuente CNN
martes, 10 de abril de 2012
La historia de Detroit
La historia de Detroit, sus problemas y soluciones urbanas actuales son interesantes para tener en cuenta. Recientemente el nuevo alcalde demócrata, Dave Bing, anunció el nuevo plan para solucionar algunos de los problemas que enfrenta esta ciudad post-industrial, entre ellos, la falta de fuentes de empleo, decrecimiento poblacional y abandono de edificios y suelo vacante. El plan consiste en encoger la ciudad, demoler unas 10.000 viviendas, reubicar algunos residentes en barrios que todavía pueden ser rehabilitados y apoyar iniciativas para transformar o reutilizar la infraestructura con la que ya cuenta Detroit. Estas nuevas actividades económicas se centrarían en industrias de tecnología verde en plantas industriales desocupadas y principalmente incentivar la agricultura urbana en el suelo vacante.
What Happened To Detroit?! from Publius on Vimeo.
Detroit, la ciudad que puso a EE.UU. “sobre ruedas”, fue durante los inicios del siglo XX una gran ciudad mundialmente conocida como “The Motor City” por ser la sede de las más grandes automotrices norteamericanas. Ford, General Motors y Chrysler fueron la principal fuente de empleo antes de