
El VI Foro fue organizado conjuntamente por la ciudad de Asunción, la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI), la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones (FLACMA), Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Unión de Capitales Iberoamericanas (UCCI), la red de Mercociudades, la Diputación de Barcelona y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Contó además con el apoyo de la Comisión Europea (a través del programa cofinanciado por CGLU de "Apoyo a la descentralización en los países en desarrollo") y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
En el acto de inauguración el Intendente de Asunción y anfitrión del Foro, el Dr. Arnaldo Samaniego, subrayó que "en la descentralización del poder esta la esencia de la gobernabilidad democrática". En su me
nsaje a los participantes del Foro, el Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, subrayó igualmente el papel que deben tener los gobiernos locales en la organización de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, sobre todo cuando el tema en debate es la reforma y modernización del Estado.
El trabajo se organizó en cuatro mesas en las que se abordó la necesidad de avanzar en la transparencia y ética institucional en la gestión municipal; la búsqueda de nuevas fórmulas de cooperación público privada que favorezcan la cohesión territorial y social; el establecimiento de mecanismos que faciliten la cooperación interadministrativa entre los distintos niveles de gobierno; y avanzar en la definición de una hoja de ruta que permita avanzar hacia un diálogo permanente entre el Foro y el Sistema de Cumbres, con el objetivo de impulsar el reconocimiento de la Carta Iberoamericana de Autonomía Local.
Durante las diferentes mesas se analizaron los avances y obstáculos de la descentralización en el marco de los procesos de reforma del Estado, poniéndose particular énfasis en la gobernanza multinivel, la transparencia, la ética institucional y la participación ciudadana. También se abordó la problemática de las ciudades metropolitanas, la colaboración público-privada y el papel de los gobiernos locales dentro del sistema iberoamericano.
En el acto de clausura se adoptó la Declaración final dónde, ante la crisis mundial, los alcaldes iberoamericanos proponen a los gobiernos nacionales: profundizar los procesos de descentralización, reforzar la concertación entre los diferentes niveles de gobierno y asociar a los gobiernos locales a la definición de las políticas públicas de promoción del empleo y de inversión para preservar la cohesión social. Invitan a los Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos a adoptar la Carta Iberoamericana de Autonomía Local, a crear un espacio de diálogo permanente entre ministros del ámbito de las políticas territoriales y autoridades locales y a involucrar más estrechamente a éstas últimas en los acuerdos regionales y globales para preservar el medio ambiente (cambio climático y preparación de Rio + 20).
Fuentes: FEMP - CELADEL
En el acto de inauguración el Intendente de Asunción y anfitrión del Foro, el Dr. Arnaldo Samaniego, subrayó que "en la descentralización del poder esta la esencia de la gobernabilidad democrática". En su me

El trabajo se organizó en cuatro mesas en las que se abordó la necesidad de avanzar en la transparencia y ética institucional en la gestión municipal; la búsqueda de nuevas fórmulas de cooperación público privada que favorezcan la cohesión territorial y social; el establecimiento de mecanismos que faciliten la cooperación interadministrativa entre los distintos niveles de gobierno; y avanzar en la definición de una hoja de ruta que permita avanzar hacia un diálogo permanente entre el Foro y el Sistema de Cumbres, con el objetivo de impulsar el reconocimiento de la Carta Iberoamericana de Autonomía Local.
Durante las diferentes mesas se analizaron los avances y obstáculos de la descentralización en el marco de los procesos de reforma del Estado, poniéndose particular énfasis en la gobernanza multinivel, la transparencia, la ética institucional y la participación ciudadana. También se abordó la problemática de las ciudades metropolitanas, la colaboración público-privada y el papel de los gobiernos locales dentro del sistema iberoamericano.
En el acto de clausura se adoptó la Declaración final dónde, ante la crisis mundial, los alcaldes iberoamericanos proponen a los gobiernos nacionales: profundizar los procesos de descentralización, reforzar la concertación entre los diferentes niveles de gobierno y asociar a los gobiernos locales a la definición de las políticas públicas de promoción del empleo y de inversión para preservar la cohesión social. Invitan a los Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos a adoptar la Carta Iberoamericana de Autonomía Local, a crear un espacio de diálogo permanente entre ministros del ámbito de las políticas territoriales y autoridades locales y a involucrar más estrechamente a éstas últimas en los acuerdos regionales y globales para preservar el medio ambiente (cambio climático y preparación de Rio + 20).
Fuentes: FEMP - CELADEL
No hay comentarios.:
Publicar un comentario