BLOG PONTISWEB

El objetivo de este Blog es el de complementar a http://www.pontisweb.com/ ya que debido a su diseño, más dinámico y menos formal, permitirá un mayor feedback con quienes visitan nuestra página: sean estos posibles clientes, estudiantes o simplemente público interesado.
Como la esencia del blog lo indica, también pretendemos dejar asentado nuestro paulatino crecimiento que se expresa en logros, nuevos servicios y la apertura de nuevas antenas en el exterior.
La idea es mantener este espacio de comunicación con noticias, estadísticas, textos, artículos, datos, información sobre eventos, y comentarios sobre la profusa actividad internacional de las entidades subnacionales (provincias, departamentos y ciudades).
También procuraremos explorar las inmensas posibilidades que otorgan las nuevas tecnologías multimedia (texto, audio, video, imágenes, animación, etc.) para explicar nuestra actividad como consultores y para producir materiales útiles tanto para la capacitación como para la difusión de la actividad internacional de ciudades y provincias.
Como es habitual, en cada artículo del blog, los lectores podrán escribir sus comentarios y nosotros darles respuesta, de forma que sea posible establecer un diálogo enriquecedor alrededor de temática y actividades que, nos consta, vienen en franco crecimiento.

viernes, 29 de febrero de 2008

La Cooperación Oficial Descentralizada: Cambio y resistencia en las relaciones internacionales


Mientras que la efectividad de la cooperación para el desarrollo bilateral y multilateral empieza a cuestionarse en términos generales, la cooperación descentralizada se ha extendido como una práctica común que, año tras año, destina mayores recursos para apoyar el desarrollo. Se trata de un enfoque innovador que engloba las acciones de los gobiernos no centrales —municipalidades, regiones y comarcas— y que rompe con la tradicional concepción del donante-beneficiario, presentándose en la escena internacional como una forma de asociación que aporta un valor añadido fundamental: la mayor capitalización de esfuerzos y recursos destinados. En este sentido, resulta incuestionable que el papel de la Unión Europea y de los gobiernos no centrales de los Estados miembros ha sido determinante en la expansión y arraigo de la cooperación descentralizada a nivel mundial. En este libro se analizan el origen, la naturaleza, el funcionamiento y los resultados que ofrece este particular enfoque de asociación entre actores gubernamentales que, de forma autónoma o complementaria al gobierno central, buscan proyectar sus intereses y expectativas dentro de un sistema internacional cada vez más plural y complejo, con el fin de promover un desarrollo efectivo y sostenible.

Leonardo Díaz Abraham es doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid y en la actualidad es profesor en el Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autonoma de Campeche, Mexico.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Internacionalización de los municipios

Primero fue la posibilidad de estar conectados en tiempo real con todo el mundo. Ahora, parece haber llegado el momento de elegir. Y los más chicos fueron quienes dieron el primer paso.

La federalización del comercio exterior aparece como una nueva forma de vinculación gracias a la que las unidades subnacionales (municipios, provincias y regiones) logran acercar los beneficios de la economía mundial a su realidad.

El estrechamiento de vínculos con sus pares a nivel internacional es una gran herramienta para minimizar los efectos negativos de la globalización y lograr una mejor inserción en el mundo.

Es así como las comunidades locales se lanzan individualmente o en redes a una política activa de autointegración interna y externa para potenciar no sólo su economía y comercio, sino los campos cultural, social y político.

Las reiteradas crisis que afectaron al país y el estancamiento de los procesos de integración son algunas de las cosas que los motivaron a desarrollar alianzas estratégicas propias con sus contrapartes en el mundo. (...)

La federalización del comercio exterior, un fenómeno creciente en el mundo, también llegó a la Argentina. Uno de los datos que refleja esa tendencia es el aumento de la firma de convenios de hermanamientos municipales, que son más de 300, y el avance de acuerdos entre provincias y regiones argentinas y sus contrapartes en el mundo, como el que Córdoba suscribió con Piamonte (Italia), o Santa Fe con Baja Sajonia (estado federado de Alemania).

"Los hermanamientos son un paso hacia la internacionalización. Cuando el canciller [Jorge Taiana] asumió su cargo, dijo que una de sus prioridades sería impulsar la federalización del comercio exterior. Nuestro objetivo es incrementar la inserción de las pymes de las provincias en el mercado internacional para promover las economías regionales", dijo Gustavo Martino, director de Promoción de Exportaciones de la Cancillería.

Héctor Samud, gerente de ProMendoza, admitió que la federalización del comercio exterior es una tendencia mundial y que es precisamente la globalización la que "obliga" a la diferenciación. "El mayor flujo de información baja barreras, pero el nivel de segmentación es tal que es necesario diferenciarse", comentó.

"¿Por qué una empresa acude a ProMendoza existiendo tantos organismos nacionales que promocionan las exportaciones?", preguntó LA NACION. "Porque el abanico de productos es tan amplio que no pueden ser especialistas. Nosotros nacimos hace 11 años y somos verdaderos especialistas en lo que pasa en Mendoza. Las empresas participan de otra manera; aprecian la posibilidad de opinar a partir de la cercanía. Tenemos cuatro oficinas en la provincia y hemos demostrado que nuestra política de promoción es un proyecto de largo plazo. En 11 años pasaron cuatro gobernadores diferentes y esos cambios no nos afectaron en lo más mínimo", contó Samud.

En medio de estos cambios, es cada vez más habitual ver cómo desde las provincias hasta los municipios crean ministerios o secretarías de comercio internacional e inversiones.

Más allá de la variedad de nombres, el objetivo central de esas reparticiones es entablar un contacto directo con el exterior.

Pero ¿no se genera superposición de tareas con la gran cantidad de organismos nacionales que se encargan del tema? Porque, reconozcámoslo, sólo en la Nación hay una maraña de direcciones, secretarías, ministerios y fundaciones que se encargan de la promoción de las exportaciones: desde la Subsecretaría de Comercio Internacional de la Cancillería y la Fundación ExportAr, a la Subsecretaría Pyme del Ministerio de Economía y el Consejo Federal de Inversiones, entre otras.

Marcelo Elizondo, director ejecutivo de ExportAr, dio su versión. "En algún punto hay superposición, pero es inevitable en un país federal como el nuestro. Es buena la iniciativa de las provincias y el dinamismo desde ámbitos municipales, pero si se da de manera desordenada y sin coordinación, resta productividad", sostuvo.

Elizondo destacó: "La promoción de abajo hacia arriba, de municipios hacia el exterior directamente, es un fenómeno creciente", pero insistió: "La división está dada por la especialización. Mientras ellos tienen el conocimiento de la realidad local, nosotros sabemos cuál es la mejor manera de presentarse en rondas de negocios, quiénes son las empresas a las que debería invitarse para una misión inversa. Cuando cada uno trabaja en lo que hace mejor, es positivo; si no, hay muchas manos en un plato".

Según dijo el director de ExportAr, la institución tiene como principal herramienta para la federalización de su trabajo, las 65 oficinas montadas en el interior, en asociación con entidades locales y provinciales, y cámaras de comercio.

Sebastián Velesquen, flamante director general de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior del municipio bonaerense de Tigre, aseguró que su labor no se superpondrá con la de otros organismos. "Vamos a articular nuestro trabajo con el del Ministerio de la Producción de la provincia, la Agencia de Inversiones, ExportAr y la Cancillería", respondió ante la consulta de LA NACION.

La dirección tiene apenas dos meses de vida. Fue una de las primeras medidas que tomó Sergio Maza, ex director ejecutivo de la Anses, cuando en diciembre asumió la intendencia de Tigre. "Queremos atraer empresas e inversiones y promover la internacionalización de las firmas que ya están instaladas en Tigre, apoyarlas para potenciar sus nexos con el mundo. Con la globalización, los municipios buscan diferenciarse para tener más chances a la hora de competir", resumió Velesquen.

Diana Silveira, coordinadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador (Cedex) de la Universidad de Palermo, dijo que más que un fenómeno, la federalización del comercio exterior "es una necesidad".

"Por cuestiones de escala, costos y facilidades logísticas es más fácil insertarse en el nivel local o regional, por eso les va tan bien a las pyme que se especializan para un público determinado", relató.

Dentro de pocos días, el Cedex comenzará a dictar un programa ejecutivo de capacitación para la internacionalización de empresas, financiado por el municipio de Comodoro Rivadavia, en Chubut. La manera como se gestó ese curso sirve para ver cómo funciona el concepto de descentralización del comercio exterior. "La que detectó las necesidades de las empresas medianas de la zona fue la gente de la Fundación Empresaria de la Patagonia. Pero todo el episodio es un buen ejemplo de cómo tres áreas diferentes (la académica, el sector privado y el público) pueden interactuar y complementarse para mejorar la situación", relató Silveira.

Carlos Zonzi Nigro, director ejecutivo de la Fundación Empresaria de la Patagonia, contó que la organización se formó a partir de la iniciativa de un grupo de jóvenes que asumió que la Patagonia de la aventura, el medio ambiente y la naturaleza "se vende sola", pero que todo el costado productivo y empresarial de la región no trascendía al mundo.

Según relató, la Fundación tuvo un importante apoyo tanto del gobierno provincial como de las diferentes municipalidades de la zona, y a partir de allí comenzaron con las misiones al exterior, la participación en ferias y la organización de misiones inversas destinadas a los sectores económicos más importantes: metalmecánicos para servicios de hidrocarburos, frutas finas, lanas y fibras orgánicas, y energías renovables. "Un segundo paso deseable en este proceso de federalización del comercio exterior sería la puesta en marcha de más aduanas regionales, cosa que facilita muchísimo la salida al exterior", añadió.

Horacio Quiroga, subsecretario de Relaciones Institucionales de la Cancillería, también dio su opinión.

"Oponerse a esto [en referencia al proceso de federalización del comercio exterior] es como oponerse a la ley de gravedad. Muchas veces tiene más similitud una región argentina con una región de otra parte del mundo que con Buenos Aires. Por ejemplo, ¿quién va a cuestionar la integración natural, económica y cultural que tiene el NOA con Tarija y Sucre, en Bolivia, y las regiones I y II de Chile? Por eso, la Cancillería tiene que llevar adelante una acción inmediata para tener una presencia activa en el interior del país". Luego, citó como ejemplo los seminarios que los funcionarios del Palacio San Martín organizan en las provincias. "Hace dos semanas estuvimos en Salta; la semana pasada, en Neuquén", dijo.

Quiroga y el subsecretario de Comercio Internacional, Luis Kreckler, encabezan la delegación integrada por un conjunto de funcionarios de la Cancillería que hablan sobre la inteligencia comercial y las acciones de promoción de exportaciones programadas para el año. "Se desarrolla un programa a medida del distrito, se detallan los posibles nichos para la producción del distrito a partir del trabajo de la Dirección General de Estrategias, que hace un cruzamiento de la oferta exportable de la provincia con lo que compra el mundo", explicó Martino.

Quiroga, que asumió el cargo en diciembre último, dijo que se propone mantener "un contacto más fluido con la seis regiones del país: NOA, NEA, Mesopotamia, Región Central, Cuyo y Patagonia. Deberíamos tener una presencia efectiva, algo más que los seminarios de capacitación".

"¿Está pensando en abrir oficinas de la Cancillería en el interior y destinar a diplomáticos especializados en el área comercial para asesorar a las empresas?", preguntó LA NACION.

"Todavía no lo sé; lo tenemos que hablar con el canciller. Pero la Presidenta dijo que, para mejorar la balanza comercial, la Argentina deberá incrementar sus exportaciones un 20%, es decir, vender 60.000 millones de dólares, y para eso es necesario determinar mapas productivos que potencien la capacidad exportadora de las regiones", respondió Quiroga.

Alejandro Bustos, secretario de Gobierno de Villa General Belgrano, en Córdoba, explicó que los hermanamientos con una ciudad italiana y otra suiza, que han sabido explotar muy bien, tal como se informa por separado, tienen múltiples beneficios.

"Podemos aprender sobre el modelo productivo que tienen en otros sitios del mundo con características similares a las nuestras, ver cómo manejan los códigos de zonificación. Nuestra economía está fuertemente basada en el turismo, pero para que sea sustentable debe diversificarse y para eso tenemos mucho que aprender", relató.

La reforma constitucional de 1994 profundizó la idea de federalización del país y estableció que las regiones, provincias y municipios pudieran celebrar autonómicamente acuerdos con sus contrapartes en el exterior.

Las herramientas y el interés por parte de las unidades subnacionales existen. Ahora es necesario coordinar la política de promoción con los organmismos nacionales. Para ello será necesario también incorporar conceptos como el de la diplomacia provincial y, seguramente, reasignar funciones. Queda mucho por hacer, pero los primeros pasos ya fueron dados.

(Nota de Florencia Carbone publicada en La Nación 19 de febrero de 2008)

lunes, 18 de febrero de 2008

Asistencias técnicas como instrumento para la transferencia de buenas prácticas.

Se trata de pasantías de duración relativa (en general entre tres semanas y seis meses) de funcionarios/as de las instituciones que transfieren sus experiencias en aquéllas que han realizado la solicitud de intercambio. Las personas que se desplazan a las administraciones receptoras deben trabajar en conjunto con los funcionarios designados para, al presentar las experiencias desarrolladas, promover los cambios que se pretende realizar.
Este tipo de modalidad tiene como puntos a favor:
- que permite un trabajo de mayor profundidad de las instituciones que presentan la experiencia en la promoción de los cambios necesarios en la administración solicitante; las personas que realizan la asistencia técnica se insertan en los equipos de trabajo de la propia institución receptora y se convierten en animadores de los procesos de reforma;
- el conocimiento directo del contexto en que se mueve la institución solicitante por parte de quienes presentan la experiencia aumenta notablemente la posibilidad que las recomendaciones que se formulen sean pertinentes, aplicables y aplicadas.
- resulta muy interesante en los casos en que los procesos de reforma son más complejos y requieran más recursos, ya que incrementa durante un período de tiempo determinado la capacidad humana y técnica de la institución para abordar el cambio y los problemas que puedan surgir; (...)
- la asistencia técnica puede ser un recurso muy útil para realizar un seguimiento in situ de los procesos de cambio en las instituciones receptoras;
- la necesidad de adaptar la experiencia al contexto y las condiciones de la institución solicitante implica un proceso de aprendizaje para las personas que realizan la asistencia técnica; algunas de las lecciones adquiridas durante el proceso pueden servir también para mejorar procedimientos de gestión en las organizaciones que han aportado su experiencia.

Por otro lado también tiene algunos puntos en contra:
- el tiempo requerido para la asistencia técnica es relativamente más largo que el que necesita una visita técnica, sobre todo si se diseña como un mecanismo de acompañamiento del proceso de cambio en la institución solicitante; los costes, por lo tanto, pueden ser relativamente importantes;
- requiere que la administración que presenta su experiencia destine uno/a de sus funcionarios/as a tareas de cooperación de manera exclusiva;
- es posible que esta modalidad genere una menor implicación de los técnicos de la institución solicitante, dejando el grueso del trabajo como responsabilidad de quienes realizan la asistencia técnica; esto perjudica la necesaria apropiación de los cambios por parte de las personas que deberán asegurar su sostenibilidad y ejecutar los procedimientos revisados.

jueves, 14 de febrero de 2008

Diplomacia Empresarial

Una de las consecuencias del proceso de globalización, ha sido el crecimiento vertiginoso de la interacción y la interdependencia entre las disitintas unidades constitutivas del sistema global: países, regiones, ciudades, organizaciones internacionales, ONGs y empresas. Las empresas, y sobre todo las transnacionales, son percibidas como uno de los agentes principales de la globalización.
Los grandes grupos económicos mantienen una constante atención a como estar al día con los cambios y las tendencias que los mantengan competitivos en el mercado global. Esto requiere un posterior esfuerzo de los gobiernos -en todos los niveles- de acompañar y crear los marcos institucionales que garanticen el desarrollo del comercio, un adecuado ambiente de negocios y posibilidades ciertas de nuevas inversiones. Aquí es donde aparece la diplomacia empresarial, que es el sector público acompañando al sector privado en su proceso de internacionalización y apertura al mundo, en busca de mercados, negocios e inversiones.
La diplomacia empresarial se traduce en el esfuerzo coordinado del sector público y el sector privado, con el fin de establecer un clima favorable para optimizar sus vinculaciones con contraparte extranjeras y finalmente su inserción internacional.

Los objetivos de la diplomacia empresarial son: difundir y/o mejorar la marca territorial (marca país o marca ciudad), dirigir la atención hacia países o regiones determinados (mercados estratégicos o nuevos mercados), eliminar los obstáculos al comercio, negociar acuerdos para obtener preferencias y ventajas comerciales, promover las inversiones, obtener información sobre mercados.

Las principales herramientas de la diplomacia emprersarial son las misiones comerciales, la participación en ferias y exposiciones y la negociacion de acuerdos comerciales.

viernes, 8 de febrero de 2008

Efecto de la globalización en el gobierno de ciudades o regiones

Esta es una adaptación de un artículo de Joan Prats, “La globalización transforma las ciudades, las regiones y su gobernanza”, en el que compara la forma en como se gobernaba una ciudad europea en la década del 60 y como se gobierna actualmente, para destacar los efectos de la globalización en el gobierno de las ciudades.

En los 60

1.-Había pocos niveles de gobierno y los gobiernos no se encontraban en competencia
2.-La Administración era fundamentalmente servicios dentro de la jurisdicción municipal
3.-Las tareas y competencias gubernamentales eran claras
4.-La formación de coaliciones con otras Administraciones no estaba en la vida diaria
5.-La legislación europea no importaba o importaba poco.
6.-Europa era un tema estatal
7.-Se hacía planificación urbanística pero no se tenía casi ninguna responsabilidad sobre el desarrollo económico
8.-El Alcalde tendía a ser un barón local poderoso, controlador de su organización política local, capaz de negociar y obtener beneficios del poder central, en estrecha relación con el gobierno departamental o directamente con las autoridades centrales, a lo que ayudaba el cúmulo de mandatos

Hoy

1.-Actúa en competencia con departamentos y regiones que son autoridades representativas
2.-Participa en una comunidad urbana local y en varias organizaciones intermunicipales
3.-Lidera diversas asociaciones o partenariados público-privados
4.-Se encuentra asociado a los efectos más diversos con los niveles de gobierno más amplios
5.-Tiene funciones más amplias, menos precisas y que se cruzan con las de otras administraciones
6.-El desarrollo económico es una obsesión
7.-Experimenta con privatizaciones, ONGs y los instrumentos de la nueva gestión pública
8.-Experimenta con gobierno electrónico
9.-Los procesos de definición del interés general han cambiado
10.-El mapa de actores se ha hecho más complejo y fragmentado
11.-La cultura y la sociedad civil y política ha cambiado. El rol de los partidos también. Su conexión con ellos también.
12.-La oferta diaria de amenazas y oportunidades, de productos y servicios, de problemas y soluciones... a través de los medios de comunicación, el sector privado y las organizaciones civiles... parece inmanejable...
Todos estos cambios se están dando con intensidades y en combinaciones diferentes en los distintos países, en América latina un poco más lento que en Europa. Estos cambios se describen como una transición del gobierno a la gobernanza (governance) local. El concepto de gobernanza no se refiere ni una realidad ni una categoría de realidades precisa sino un proceso de transición a realidades diferentes pero compartiendo una característica común: la clave del buen gobierno ya no reside tanto en la gestión de las organizaciones públicas como en la calidad de las interacciones entre éstas, la sociedad civil y el sector privado.

jueves, 7 de febrero de 2008

Cooperantes BLOG


Interesante BLOG sobre cooperación al desarrollo, con información actualizada, cursos, convocatorias, enlaces útiles, experiencias en el terreno, ayudas y subvenciones, y otras varias herramientas y servicios para ONG.
Realmente muy completa y recomendable para aquellos interesados en el mundo de la cooperación internacional y la ayuda humanitaria.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Estrategias de promoción de inversiones y del comercio

Una acertada estrategia de vinculación internacional convierte al mundo en una inagotable fuente de experiencias de gestión, posibilidades de inversión y de negocios, comercio de bienes y servicios, e intercambio turístico y cultural. Esto se traduce, ciertamente, en una visible mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, pues permite multiplicar el empleo y brindarle más y mejores servicios públicos.
Muchos gobiernos locales han hecho de una acertada estrategia de vinculación su principal fuente para generar riqueza y crear empleo. Las herramientas más comunes para este objetivo son el desarrollo de estrategias de promoción de inversiones y comercio internacional -de bienes y servicios.
Para ello hay que tener siempre en mente que cuando se estable un vínculo con otro gobierno local, unos de los objetivos de esa relación será el de promover los negocios. La concreción de inversiones y el intercambio de bienes y servicios , será un indicador del suceso de la vinculación. El intrumento más común para acometer este objetivo son las giras internacionales para la promoción comercial y atracción de inversión extranjera, con presentaciones sobre las oportunidades de negocios e inversión en cámaras empresarias sectoriales.
Por otra parte, la promoción comercial se logra a través programas o acciones de apoyo a las exportaciones de las empresas locales.
En este sentido es recomendable que el gobierno local desarrolle un plan integral de promoción comercial, con objetivos y metas concretas. Esto se puede hacer a través del relevamiento de la oferta exportable de productos locales y su difusión en el exterior, a través de los medios institucionales y de comunicación, así como de un contacto fluído con los empresarios, importadores, exportadores y las cámaras de comercio.
En esta estrategia es importante que el gobierno local mantenga una fluída relación tanto con las autoridades nacionales encargadas de la promoción del comercio exterior, como con las oficinas de representación comercial de su país en el extranjero (las consejerías comerciales de las embajadas) y las cámaras de comercio e industria nacionales y extranjeras.
Para la promoción económica del territorio resulta imprescindible entonces que sus autoridades realicen giras internacionales, apoyen la organización de misiones comerciales de los empresarios locales, participen en ferias internacionales y cuenten con la infraestructura y capacidad para recibir misiones comerciales del extranjero.

viernes, 1 de febrero de 2008

Cómo empezar a buscar una contraparte para un acuerdo de cooperación?

Los instrumentos y modalidades que requiere la cooperación son varios y van desde tiempo y esfuerzo, hasta dinero y cosas materiales.
El primer paso consiste en hacer el esfuerzo para conseguir una contraparte o socio (partner).
Los criterios para su selección son muy diversos:
– Similar tamaño o población.
– Similares características socioeconómicas (cooperación horizontal).
– Similares problemas.
– Disímiles condiciones socioeconómicas (cooperación vertical).
– Disímiles culturas o creencias.
– Comunidades en crisis.
– Situación de conflicto o posterior a una catástrofe.
– Cercanía o lejanía geográfica.
– Importante colectividad de origen.
La existencia de acuerdos nacionales de cooperación puede facilitar la relación entre regiones o ciudades mediante la asistencia en la búsqueda de socios y el desarrollo de la asociación.
Otra alternativa es emplear los servicios de una ONG o de una consultora especializada que opere como intermediaria y que, además de colaborar en la búsqueda de la contraparte, también lo haga en el proceso de negociación del convenio y en el establecimiento de un completo programa de trabajo.
Es necesario desarrollar un intenso trabajo para compatibilizar las diferentes motivaciones que originan el establecimiento de un acuerdo de cooperación, así como para allanar las posibles diferencias culturales y de idiosincrasias entre ciudades o regiones distantes.
Construir una relación duradera y fructífera con otra comunidad internacional puede ser una de las mas gratificantes actividades que puede encarar una región o una ciudad.
Sin embargo, el proceso de búsqueda de una contraparte especial, que comparta nuestros intereses y metas, resulta intrincado y a menudo complejo y lento. Por lo tanto, la búsqueda debe ser extremadamente bien organizada y emprendida con decisión y planificadamente. A menudo se compara este proceso con un matrimonio. Con esa analogía en mente, siempre es necesario tener muy en cuenta las necesidades de la otra parte para que la relación llegue a buen puerto.